Últimos días para ver en Tenerife la exposición ‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’
Unas 20.000 personas han visitado la muestra desde su inauguración hace casi seis meses
Estará abierta al público hasta este domingo día 15 de agosto en las salas Cabrera Pinto de la Laguna, donde Galdós se examinó de Bachiller
‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’, la enorme exposición sobre la vida y obra del insigne escritor, culmina su paso por Tenerife este domingo 15 de agosto. Inaugurada el pasado mes de marzo, durante estos casi seis meses unas 20.000 personas han podido visitarla y explorar el lado más humano de Galdós, así como el contexto que le hizo crecer como un genio renovador de la novela español. Tras su paso por Madrid y Gran Canaria, ha sido el Instituto de Canarias Cabrera Pinto, en La Laguna, cuyas salas de exposiciones gestiona el Gobierno de Canarias, el espacio escogido para la exhibición en la Isla de esta gran muestra.
Precisamente el Cabrera Pinto, a juicio de Germán Gullón, comisario del proyecto, resulta “un escenario único para esta exposición del Centenario, pues el Instituto de Enseñanza Media del que forma parte, fue donde Galdós tomó los exámenes de bachillerato. Curiosamente, aún se conserva su título de Bachiller, porque nunca tuvo oportunidad de venir a recogerlo”. Este hecho constituye el principal hito del paso de la exposición por la Laguna, ya que se pudo incluir toda esta documentación relacionada con su paso por el Instituto.
La exposición forma parte de un programa mayor llamado ‘Canarias, la tierra de Galdós’, que trata de conmemorar el centenario del fallecimiento del emblemático autor. En ella se exhiben más de doscientas piezas de diversas instituciones tanto públicas como privadas. Se recogen desde manuscritos, libros, fotografías y pinturas hasta mobiliario y objetos personales. Todo lo posible para crear una perspectiva amplia y profunda de la vida de Galdós.
Como explicaba en su apertura Germán Gullón, también catedrático emérito de Literatura Española, la muestra propone al público “no solo el retrato de un escritor, sino de un autor distinto, un genio y el hombre más importante hasta 1920 de la cultura española”. Así, diseñada por Enrique Bonet, ofrece la oportunidad de conocer la evolución de Galdós, su contexto, vida y el legado que ha supuesto su obra.
La propuesta abarca desde la infancia del escritor y profundiza en cómo se interesó en el arte, evolucionó como novelista y cultivó su propio y destacado estilo. Llegó a ser considerado un autor universal gracias a su revolucionaria propuesta literaria del ser humano, que abandonó los cánones renacentistas para abordarla con una visión moderna. Sin abandonar la grandeza literaria cervantina y del Siglo de Oro, expuso en sus obras a un ser humano real y verdadero adaptado a la imagen de sus tiempos.
El recorrido incide también en la actualidad a través de carteles de películas que tienen la obra galdosiana como base y el documental de Arancha Aguirre, que aborda la profunda influencia del célebre autor en la obra de seis escritoras y escritores.
En cada una de las sedes, Madrid (donde llegaron a acudir casi 70 000 personas), Gran Canaria y Tenerife, la exposición ha ido cambiando. Según expuso en marzo Germán Gullón, “cada una tiene su razón de ser, pero las tres son una celebración maravillosa de lo que fue la obra y la vida de este ser tan extraordinario que fue don Benito Pérez Galdós”.
‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’ está organizada por el Gobierno de Canarias, Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española, con la colaboración de la Casa Museo Pérez Galdós (Cabildo de Gran Canaria).
Últimos días para ver en Tenerife la exposición ‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’
Unas 20.000 personas han visitado la muestra desde su inauguración hace casi seis meses
Estará abierta al público hasta este domingo día 15 de agosto en las salas Cabrera Pinto de la Laguna, donde Galdós se examinó de Bachiller
‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’, la enorme exposición sobre la vida y obra del insigne escritor, culmina su paso por Tenerife este domingo 15 de agosto. Inaugurada el pasado mes de marzo, durante estos casi seis meses unas 20.000 personas han podido visitarla y explorar el lado más humano de Galdós, así como el contexto que le hizo crecer como un genio renovador de la novela español. Tras su paso por Madrid y Gran Canaria, ha sido el Instituto de Canarias Cabrera Pinto, en La Laguna, cuyas salas de exposiciones gestiona el Gobierno de Canarias, el espacio escogido para la exhibición en la Isla de esta gran muestra.
Precisamente el Cabrera Pinto, a juicio de Germán Gullón, comisario del proyecto, resulta “un escenario único para esta exposición del Centenario, pues el Instituto de Enseñanza Media del que forma parte, fue donde Galdós tomó los exámenes de bachillerato. Curiosamente, aún se conserva su título de Bachiller, porque nunca tuvo oportunidad de venir a recogerlo”. Este hecho constituye el principal hito del paso de la exposición por la Laguna, ya que se pudo incluir toda esta documentación relacionada con su paso por el Instituto.
La exposición forma parte de un programa mayor llamado ‘Canarias, la tierra de Galdós’, que trata de conmemorar el centenario del fallecimiento del emblemático autor. En ella se exhiben más de doscientas piezas de diversas instituciones tanto públicas como privadas. Se recogen desde manuscritos, libros, fotografías y pinturas hasta mobiliario y objetos personales. Todo lo posible para crear una perspectiva amplia y profunda de la vida de Galdós.
Como explicaba en su apertura Germán Gullón, también catedrático emérito de Literatura Española, la muestra propone al público “no solo el retrato de un escritor, sino de un autor distinto, un genio y el hombre más importante hasta 1920 de la cultura española”. Así, diseñada por Enrique Bonet, ofrece la oportunidad de conocer la evolución de Galdós, su contexto, vida y el legado que ha supuesto su obra.
La propuesta abarca desde la infancia del escritor y profundiza en cómo se interesó en el arte, evolucionó como novelista y cultivó su propio y destacado estilo. Llegó a ser considerado un autor universal gracias a su revolucionaria propuesta literaria del ser humano, que abandonó los cánones renacentistas para abordarla con una visión moderna. Sin abandonar la grandeza literaria cervantina y del Siglo de Oro, expuso en sus obras a un ser humano real y verdadero adaptado a la imagen de sus tiempos.
El recorrido incide también en la actualidad a través de carteles de películas que tienen la obra galdosiana como base y el documental de Arancha Aguirre, que aborda la profunda influencia del célebre autor en la obra de seis escritoras y escritores.
En cada una de las sedes, Madrid (donde llegaron a acudir casi 70 000 personas), Gran Canaria y Tenerife, la exposición ha ido cambiando. Según expuso en marzo Germán Gullón, “cada una tiene su razón de ser, pero las tres son una celebración maravillosa de lo que fue la obra y la vida de este ser tan extraordinario que fue don Benito Pérez Galdós”.
‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’ está organizada por el Gobierno de Canarias, Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española, con la colaboración de la Casa Museo Pérez Galdós (Cabildo de Gran Canaria).
‘UNA NOCHE EN ARTENARA’ REGRESA CON LOS CONCIERTOS DE YONE RODRÍGUEZ Y DE ABRAHAM RAMOS SÁNCHEZ JUNTO AL GUITARRISTA JUANSE RAMÍREZ
Artenara vuelve a celebrar el concierto ‘Una noche en Artenara, con amigos de José Antonio Ramos’ que el pasado año no pudo realizarse debido a las circunstancias sanitarias. En esta ocasión, celebra su XIX edición el día 21 de agosto con las actuaciones del timplista Yone Rodríguez, que presenta su disco ‘Semilla’, y de Abraham Ramos Sánchez, junto al que también fuera compañero de escenario de Ramos, el guitarrista Juanse Ramírez, para dar a conocer su nueva grabación, ‘El bailar de los callaos’.
Así lo dieron a conocer hoy la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el primer teniente de alcalde de Artenara, Manuel Mendoza, y la concejala de Cultura, Dina González, quienes presentaron el programa del novedoso proyecto ‘Cumbre de la cultura’, un evento que entre el 15 y el 31 de agosto acoge múltiples actividades, como conciertos, talleres y una exposición, y que está subvencionado por el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias. Todos los actos están enmarcados en el programa de las Fiestas de la Cuevita de Artenara, que se celebran del 14 al 30 de agosto.
La consejera Guacimara Medina destacó que uno de los objetivos de la Consejería de Cultura insular para deslocalizar los actos es apostar por la cultura en los municipios en base a las singularidades de cada uno de ellos, y para ello reciben subvenciones como ha sido el caso de este proyecto. Medina aseguró también que en estos momentos, en una situación tan cambiante, es complicado mantener la actividad cultural, pero aclaró que la cultura es segura, como así se ha demostrado.
Por su parte, el alcalde en funciones, Manuel Mendoza, explicó que para mantener las medidas de seguridad y cumplir todos los protocolos se han escogido espacios más amplios como el campo de fútbol o el Parque Timplista José Antonio Ramos para los espectáculos con una mayor afluencia.
El legado del timplista
El legado de José Antonio Ramos, fallecido en 2008, estará presente en ‘Cumbre de la cultura’ y especialmente en ‘Una noche en Artenara’, un espectáculo que cada mes de agosto desde hace 19 años reúne a un grupo de músicos y amigos del timplista para recordarlo a través del relato de quienes fueron sus alumnos y colaboradores. Cabe recordar que la edición de 2019 se aplazó al mes de noviembre debido a los incendios en la cumbre grancanaria. Este año, el concierto será a las 21.00 horas en el campo de fútbol de Artenara y además de los artistas que encabezan el cartel, contará con las voces invitadas de Goretti Benítez y Mari Carmen Segura.
Se trata de un encuentro musical que nació de la mano de José Antonio Ramos en 2002. La idea, fiel a la filosofía de su creador, era favorecer las sinergias entre artistas que se mueven con distinto criterio en la música popular, el jazz y el pop. A lo largo de las diferentes ediciones han pasado por Artenara nombres tan importantes como Mestisay, Taburiente, Kepa Junkera, Troveros de Asieta, Domingo Rodríguez ‘El Colorao’, Nono García, Javier Ruibal, Totoyo Millares, Mari Carmen Mulet, Fabiola Socas, Javier Paxariño, Polo Ortí, Germán López y muchos más.
En esta ocasión, el espectáculo tendrá un aforo reducido de entre 500 y 600 personas y se cumplirán estrictamente todas las medidas de seguridad. Para asistir a este evento gratuito, al igual que al resto de los actos previstos en ‘Cumbre de la cultura’, es necesario inscripción previa llamando al Ayuntamiento de Artenara al teléfono 928 66 61 17 (extensión 26 o 37), explicó la concejala Dina González.
Programa de ‘Cumbre de la cultura’
El programa de ‘Cumbre de la cultura’, incluido en las celebraciones de las Fiestas de la Cuevita, arranca el día 15 de agosto, a las 19.00 horas, con la apertura en el Centro Cultural de Artenara de ‘Sonidos de timple y cumbre’, una exposición fotográfica en torno a la carrera de José Antonio Ramos con fotografías de Nacho González Oramas. Esta muestra puede visitarse hasta el 31 de agosto.
Los días 17 y 18 de agosto, de 11.00 a 13.00 horas, el Parque Timplista José Antonio Ramos acoge un taller de percusión impartido por el percusionista cubano Totó Noriega, quien da sus primeros pasos como músico junto al tresero Pancho Amat, de cuya banda forma parte durante seis años y con quien recorre la isla y realiza varias giras mundiales. En esta época graba y colabora con importantes artistas, como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, El Cigala, Las Hermanas Fáez, Javier Colina y Pavel Urkiza, entre muchos otros. En 2004 llega a Canarias, donde se asienta y descubre la música isleña, con muchas influencias de su país, pero que le enriquecen con nuevos ritmos y sonidos. Allí forma parte de bandas de los más importantes artistas canarios, como José Antonio Ramos, Taburiente, Mestisay o Germán López entre otros.
Por otro lado, el día 20 de agosto, a las 19.00 horas, el Centro Cultural acoge la presentación del libro ‘Irina y Gara, mi ciudad y Don Benito’, de Pilar Ramos, hermana del timplista. También el día 20 de agosto, pero a las 20.30 horas, el Parque Timplista José Antonio Ramos acoge ‘Noche de boleros’ con la actuación de Natalia Palacios y Josué Santana. Este concierto, con un aforo de 150 personas, está dirigido por el pianista Josué Santana y presenta un repertorio variado como ‘Dos gardenias’, ‘Perfidia’ y ‘La gloria eres tú’, entre muchas otras canciones.
Además, los días 25 y 26 de agosto, de 11.00 a 13.00 horas, el Parque Timplista José Antonio Ramos acoge un taller de iniciación al baile tradicional canario impartido por Patricia Muñoz, que ha pertenecido a varios grupos folclóricos como Coros y Danzas Aythami de la Casa de Venezuela, Tajaraste o Los Majuelos, además de los grupos Añoranza, Parranda de Cantadores y En-Cantadoras.
Por su parte, el campo de fútbol municipal acoge el día 27 de agosto, a las 21,00 horas, el espectáculo ‘Noche del Humor’ con Kike Pérez y la Chirimurga del Timple.
Para cerrar esta semana de la cultura, el campo de fútbol municipal de Artenara acoge el día 28 de agosto, a las 21.30 horas, el espectáculo ‘Juntos & Revueltos’, con la actuación de Arístides Moreno, Víctor Lemes, Rubén Rodríguez y Abraham Ramos Chodo. Se trata de un concierto, incluido en el Circuito de Música, que nace de la idea de experimentar y jugar con los temas de cada cantautor, así que todos los músicos estarán juntos en el mismo escenario tras un proceso creativo de varios meses de trabajo que les ha permitido desmontar cada uno de los temas seleccionados para volverlos a montar, aportando el punto de vista y el bagaje particular.
Comienza ‘Pueblos Creativos’ a través de los primeros Espacios de Debate Abiertos sobre Cultura
El artista visual Nauzet Afonso y el actor José Carlos Campos son los primeros invitados en esta línea de acción de Polo Cultural Canario
Hablarán sobre su trabajo y trayectoria los días 11 y 12 de agosto respectivamente, en La Aldea y Moya
El 15 de agosto en Artenara tendrá lugar ‘La pasión del tango’, en el marco de la línea de acción NexoCultura
El proyecto ‘Pueblos Creativos’ comienza sus actividades abiertas al público esta semana. Esta propuesta del Gobierno de Canarias enmarcada en el programa Polo Cultural Canario, que en esta primera fase reúne a La Aldea, Moya y Artenara, tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de los municipios rurales a través de la acción cultural. Arranca esta semana con las dos primeras charlas EDAC (Espacios de Debate Abiertos sobre Cultura). Nauzet Afonso será el encargado de abrir el programa con una desenfadada charla sobre su trabajo y trayectoria profesional el miércoles 11 de agosto en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea de San Nicolás. El día siguiente le seguirá el polifacético actor José Carlos Campos, que visitará la Casa de la Cultura Villa de Moya.
Las dos charlas están programadas a las 18:00 horas y estarán precedidas por una breve reseña de ‘Pueblos Creativos’ y sus líneas de actuación. El proyecto busca fomentar el conocimiento de diversas expresiones culturales, así como sus Industrias Culturales asociadas, a través de la participación activa de los ciudadanos. En este sentido, supondrá una oportunidad para que cualquier interesado se inscriba como Embajador de la Cultura, lo que le permitirá involucrarse en diversas acciones de la iniciativa.
En esta ocasión, las conversaciones de Nauzet Afonso y José Carlos Campos se enmarcan dentro de los Espacios de Debate Abiertos sobre Cultura (EDAC), que es una de las líneas programáticas fundamentales de ‘Pueblos Creativos’. Esta actividad ofrece un espacio de reflexión y expresión artística para profesionales del sector cultural, que podrán interactuar con el público en un formato de debate dinámico y distendido.
Los invitados
Ambos invitados, Nauzet Afonso y José Carlos Campos, son profesionales consolidados de la cultura en Canarias. El primero trabaja como artista plástico y es conocido por sus llamativos diseños y sus sugerentes trabajos, como el último espectáculo multidisciplinar que produce, ‘La fruta de la pasión’, además de por su labor como maquillador.
Por su parte, José Carlos Campos es un actor que destaca por sus participaciones como maestro de ceremonia en diversas galas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, sus propios espectáculos teatrales y de cabaret, así como su trabajo en musicales y en el prestigioso ‘Crazy Horse’ en París, entre otros destacados hitos en su trayectoria. Para asistir a la charla de Campos en Moya, es necesario reservar entradas a través de www.tureservaonline.es .
NexoCultura
Por otra parte, esta semana tendrá lugar también la primera acción de otra de las líneas de ‘Pueblos Creativos’: NexoCultura. El objetivo es acercar a la ciudadanía a experiencias culturales diversas de forma amena. El público podrá encontrar propuestas relacionadas con las diversas artes incluyendo actividades que faciliten su disfrute, como explicaciones didácticas, visitas guiadas, transporte y grupos de trabajo, entre otras.
Esta primera cita tendrá lugar en el Parque Timplista José Antonio Ramos de Artenara, el domingo 15 de agosto a las 17:00 horas. Se presentará el proyecto ‘Pueblos Creativos’ y el espectáculo interactivo ‘La pasión del tango’, a cargo de Adriana Herrera y Damián Desmarás.
La información actualizada sobre ‘Pueblos Creativos’ se encuentra en la web www.puebloscreativos.com, así como en su redes sociales: Facebook (“Pueblos Creativos”), Instagram (@puebloscreativos) y Youtube (“Pueblos Creativos”).
Comienza ‘Pueblos Creativos’ a través de los Espacios de Debate Abiertos sobre Cultura
Comienza ‘Pueblos Creativos’ a través de los primeros Espacios de Debate Abiertos sobre Cultura
El artista visual Nauzet Afonso y el actor José Carlos Campos son los primeros invitados en esta línea de acción de Polo Cultural Canario
Hablarán sobre su trabajo y trayectoria los días 11 y 12 de agosto respectivamente, en La Aldea y Moya
El 15 de agosto en Artenara tendrá lugar ‘La pasión del tango’, en el marco de la línea de acción NexoCultura
El proyecto ‘Pueblos Creativos’ comienza sus actividades abiertas al público esta semana. Esta propuesta del Gobierno de Canarias enmarcada en el programa Polo Cultural Canario, que en esta primera fase reúne a La Aldea, Moya y Artenara, tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de los municipios rurales a través de la acción cultural. Arranca esta semana con las dos primeras charlas EDAC (Espacios de Debate Abiertos sobre Cultura). Nauzet Afonso será el encargado de abrir el programa con una desenfadada charla sobre su trabajo y trayectoria profesional el miércoles 11 de agosto en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea de San Nicolás. El día siguiente le seguirá el polifacético actor José Carlos Campos, que visitará la Casa de la Cultura Villa de Moya.
Las dos charlas están programadas a las 18:00 horas y estarán precedidas por una breve reseña de ‘Pueblos Creativos’ y sus líneas de actuación. El proyecto busca fomentar el conocimiento de diversas expresiones culturales, así como sus Industrias Culturales asociadas, a través de la participación activa de los ciudadanos. En este sentido, supondrá una oportunidad para que cualquier interesado se inscriba como Embajador de la Cultura, lo que le permitirá involucrarse en diversas acciones de la iniciativa.
En esta ocasión, las conversaciones de Nauzet Afonso y José Carlos Campos se enmarcan dentro de los Espacios de Debate Abiertos sobre Cultura (EDAC), que es una de las líneas programáticas fundamentales de ‘Pueblos Creativos’. Esta actividad ofrece un espacio de reflexión y expresión artística para profesionales del sector cultural, que podrán interactuar con el público en un formato de debate dinámico y distendido.
Los invitados
Ambos invitados, Nauzet Afonso y José Carlos Campos, son profesionales consolidados de la cultura en Canarias. El primero trabaja como artista plástico y es conocido por sus llamativos diseños y sus sugerentes trabajos, como el último espectáculo multidisciplinar que produce, ‘La fruta de la pasión’, además de por su labor como maquillador.
Por su parte, José Carlos Campos es un actor que destaca por sus participaciones como maestro de ceremonia en diversas galas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, sus propios espectáculos teatrales y de cabaret, así como su trabajo en musicales y en el prestigioso ‘Crazy Horse’ en París, entre otros destacados hitos en su trayectoria. Para asistir a la charla de Campos en Moya, es necesario reservar entradas a través de www.tureservaonline.es .
NexoCultura
Por otra parte, esta semana tendrá lugar también la primera acción de otra de las líneas de ‘Pueblos Creativos’: NexoCultura. El objetivo es acercar a la ciudadanía a experiencias culturales diversas de forma amena. El público podrá encontrar propuestas relacionadas con las diversas artes incluyendo actividades que faciliten su disfrute, como explicaciones didácticas, visitas guiadas, transporte y grupos de trabajo, entre otras.
Esta primera cita tendrá lugar en el Parque Timplista José Antonio Ramos de Artenara, el domingo 15 de agosto a las 17:00 horas. Se presentará el proyecto ‘Pueblos Creativos’ y el espectáculo interactivo ‘La pasión del tango’, a cargo de Adriana Herrera y Damián Desmarás.
La información actualizada sobre ‘Pueblos Creativos’ se encuentra en la web www.puebloscreativos.com, así como en su redes sociales: Facebook (“Pueblos Creativos”), Instagram (@puebloscreativos) y Youtube (“Pueblos Creativos”).
MAPAS recibe en su cuarta edición 1.002 propuestas artísticas procedentes de 52 países
La participación de propuestas canarias se duplica respecto al año pasado, con un total de 199 proyectos inscritos. Los seleccionados para participar en las muestras artísticas se conocerán el 15 de septiembre
La cuarta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, ha cerrado su convocatoria para propuestas artísticas con 1002 inscripciones registradas. Artistas y agencias de representación de 53 países de Latinoamérica, África y el sur de Europa han completado el proceso de inscripción y optan a participar en las muestras artísticas y showcases que se celebrarán del 14 al 18 de diciembre en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
MAPAS 2021 está organizado por el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, Unahoramenos Producciones y Circulart Iberoamérica, con la colaboración de ambos ayuntamientos capitalinos.
Un comité formado por personas de reconocida trayectoria en el mundo cultural seleccionará de entre todos los inscritos aquellos proyectos que formarán parte de las muestras artísticas. Este listado se conocerá el 15 de septiembre y a partir de entonces se abrirá el proceso de agendamiento de los encuentros de negocios entre responsables de programación y artistas o agrupaciones artísticas inscritas en las diferentes disciplinas: música, teatro, danza, circo y artes de la calle.
En el contexto actual, marcado por la necesidad de recuperación de las industrias culturales y creativas, MAPAS se sitúa una vez más como foro de referencia internacional para la creación de los intercambios y sinergias necesarios para que las creadores y creadores puedan seguir trabajando y den a conocer sus obras en nuevos escenarios del mercado global. Los datos de registro e inscripción de artistas reflejan un gran interés por parte de creadoras y creadores de los tres continentes en participar en el que se ha convertido en el primer mercado profesional de las artes escénicas y la música en vivo del Atlántico Sur.
La participación de agrupaciones y agencias africanas se mantiene en números similares a los del año pasado, con 111 inscripciones procedentes de 26 países de África, y un mayor número de solicitudes de Senegal, Marruecos, Sudáfrica, Costa de Marfil y Nigeria. Y, a pesar de la crisis que atraviesa el sector cultural en todo el mundo, también se han recibido 298 propuestas procedentes de 14 países de Latinoamérica, con una muy importante participación de artistas de Argentina, Colombia y México.
Las solicitudes procedentes del sur de Europa (España y Portugal) suman 524, lo que supone un aumento del 40 % con respecto a la convocatoria anterior. En este apartado hay que destacar que la participación canaria ha aumentado significativamente, un reflejo de que el sector de las artes en vivo en las islas rebosa talento y de que, a pesar de que las circunstancias son adversas, profesionales y artistas continúan generando proyectos y haciendo lo imposible por presentarlos ante el público. En ese sentido, la alta participación canaria —un incremento del 52 % en la presencia de agrupaciones y agencias canarias, que este año suman 199, procedentes de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura— es garantía de que la representación local en las muestras artísticas de MAPAS reflejará la efervescencia del panorama musical y de artes escénicas en Canarias.
También se han registrado 69 propuestas de artistas de África, Latinamérica y sur de Europa residentes en otros 11 países no contemplados en la convocatoria, como Francia, Italia, Estados Unidos o Reino Unido, entre otros.
Si observamos los datos desglosados por disciplinas, los proyectos musicales siguen siendo la mayoría, con 538 agrupaciones inscritas. Sin embargo, para esta edición han aumentado considerablemente las propuestas de artes escénicas, pasando de 381 a 427. En cuanto a las agencias de management, booking y distribución se han inscrito en total 37 procedentes de 14 países de los tres continentes.
El interés internacional se ve reflejado además en una comunidad virtual que continúa apoyando el evento, con una importante presencia en redes sociales. Este año se contabilizan 9418 personas que siguen la página de MAPAS en Facebook, 7990 en Instagram y 2160 en Twitter y tanto la web como las redes sociales son el principal canal de comunicación con artistas, agencias, responsables de programación y público.
En su cuarta edición, MAPAS se presenta no solo como una gran oportunidad de crecimiento para las profesionales y los profesionales que participen en el mercado, sino también para la población canaria y visitantes de las islas, gracias a las muestras de espectáculos en vivo que contribuirán a la recuperación de la vida cotidiana y la convivencia con nuevos escenarios tras el cambio de paradigma ocasionado por la COVID-19.
MAPAS recibe en su cuarta edición 1.002 propuestas artísticas procedentes de 52 países
La participación de propuestas canarias se duplica respecto al año pasado, con un total de 199 proyectos inscritos. Los seleccionados para participar en las muestras artísticas se conocerán el 15 de septiembre
La cuarta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, ha cerrado su convocatoria para propuestas artísticas con 1002 inscripciones registradas. Artistas y agencias de representación de 53 países de Latinoamérica, África y el sur de Europa han completado el proceso de inscripción y optan a participar en las muestras artísticas y showcases que se celebrarán del 14 al 18 de diciembre en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
MAPAS 2021 está organizado por el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, Unahoramenos Producciones y Circulart Iberoamérica, con la colaboración de ambos ayuntamientos capitalinos.
Un comité formado por personas de reconocida trayectoria en el mundo cultural seleccionará de entre todos los inscritos aquellos proyectos que formarán parte de las muestras artísticas. Este listado se conocerá el 15 de septiembre y a partir de entonces se abrirá el proceso de agendamiento de los encuentros de negocios entre responsables de programación y artistas o agrupaciones artísticas inscritas en las diferentes disciplinas: música, teatro, danza, circo y artes de la calle.
En el contexto actual, marcado por la necesidad de recuperación de las industrias culturales y creativas, MAPAS se sitúa una vez más como foro de referencia internacional para la creación de los intercambios y sinergias necesarios para que las creadores y creadores puedan seguir trabajando y den a conocer sus obras en nuevos escenarios del mercado global. Los datos de registro e inscripción de artistas reflejan un gran interés por parte de creadoras y creadores de los tres continentes en participar en el que se ha convertido en el primer mercado profesional de las artes escénicas y la música en vivo del Atlántico Sur.
La participación de agrupaciones y agencias africanas se mantiene en números similares a los del año pasado, con 111 inscripciones procedentes de 26 países de África, y un mayor número de solicitudes de Senegal, Marruecos, Sudáfrica, Costa de Marfil y Nigeria. Y, a pesar de la crisis que atraviesa el sector cultural en todo el mundo, también se han recibido 298 propuestas procedentes de 14 países de Latinoamérica, con una muy importante participación de artistas de Argentina, Colombia y México.
Las solicitudes procedentes del sur de Europa (España y Portugal) suman 524, lo que supone un aumento del 40 % con respecto a la convocatoria anterior. En este apartado hay que destacar que la participación canaria ha aumentado significativamente, un reflejo de que el sector de las artes en vivo en las islas rebosa talento y de que, a pesar de que las circunstancias son adversas, profesionales y artistas continúan generando proyectos y haciendo lo imposible por presentarlos ante el público. En ese sentido, la alta participación canaria —un incremento del 52 % en la presencia de agrupaciones y agencias canarias, que este año suman 199, procedentes de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura— es garantía de que la representación local en las muestras artísticas de MAPAS reflejará la efervescencia del panorama musical y de artes escénicas en Canarias.
También se han registrado 69 propuestas de artistas de África, Latinamérica y sur de Europa residentes en otros 11 países no contemplados en la convocatoria, como Francia, Italia, Estados Unidos o Reino Unido, entre otros.
Si observamos los datos desglosados por disciplinas, los proyectos musicales siguen siendo la mayoría, con 538 agrupaciones inscritas. Sin embargo, para esta edición han aumentado considerablemente las propuestas de artes escénicas, pasando de 381 a 427. En cuanto a las agencias de management, booking y distribución se han inscrito en total 37 procedentes de 14 países de los tres continentes.
El interés internacional se ve reflejado además en una comunidad virtual que continúa apoyando el evento, con una importante presencia en redes sociales. Este año se contabilizan 9418 personas que siguen la página de MAPAS en Facebook, 7990 en Instagram y 2160 en Twitter y tanto la web como las redes sociales son el principal canal de comunicación con artistas, agencias, responsables de programación y público.
En su cuarta edición, MAPAS se presenta no solo como una gran oportunidad de crecimiento para las profesionales y los profesionales que participen en el mercado, sino también para la población canaria y visitantes de las islas, gracias a las muestras de espectáculos en vivo que contribuirán a la recuperación de la vida cotidiana y la convivencia con nuevos escenarios tras el cambio de paradigma ocasionado por la COVID-19.
Celebrado por primera vez en verano, culmina con déficit cero en la edición más difícil desde el punto de vista organizativo
Con la participación de más de 500 músicos, el FIMC ha aplicado estrictamente todos los protocolos sanitarios
La buena acogida del público y el potente impacto mediático exterior son otros de los hitos de la edición
El 37º Festival Internacional de Música de Canarias, celebrado entre el 27 de junio y el 1 de agosto en las ocho islas bajo la organización del Gobierno autonómico, culmina con un balance positivo tanto desde el punto de vista económico como artístico. La primera edición veraniega, y quizá la más difícil de llevar a cabo en toda su historia, ha logrado cerrar con déficit cero y una gran acogida por parte del público. Se han aplicado los estrictos protocolos sanitarios en un festival que supuso la movilidad de más de medio millar de artistas por el archipiélago y con aforos de hasta un 55%.
El 37 FIMC ha contado con una estructura organizativa mucho más complicada de lo habitual, debido a varios factores, todos ellos relacionados con la situación de pandemia que atravesamos: desde el propio cambio de fechas de celebración hasta el desarrollo y aplicación del plan de medidas sanitarias que afectaron a cada fase de la producción del Festival.
Pese a ello, se llevaron a cabo 38 de los 44 conciertos programados inicialmente. Todos los protocolos sanitarios funcionaron perfectamente y en los controles rutinarios solo se detectó el caso que afectó a los conciertos de la Joven Orquesta de Canarias, que finalmente hubo que aplazar.
En total, el FIMC ha contado con la participación de 527 artistas procedentes de diferentes puntos el planeta, de los que el 42% son de Canarias. Todos ellos, entre formaciones, directores y solistas, han integrado los elencos de los conciertos de la Orquesta del Encuentro, Mahler Chamber Orchestra, Orquesta de Cámara de Basilea, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Tenerife, Orquesta Barroca de Friburgo, Orquesta Filarmónica de Cámara de Baviera, Trío Arriaga, Orquesta Festival de Budapest, El Carnaval de los Animales, Così fan tutte y los recitales de Maria Joao Pires y Thomas Hampson.
Los conciertos se celebraron en 18 espacios culturales de las ocho islas, en colaboración con los Cabildos y corporaciones municipales, y con la asistencia de público prevista inicialmente. Además, se agotó el aforo para diez de los grandes conciertos. En este sentido, el equipo del Festival se muestra muy agradecido por el afecto y complicidad mostrados por el público canario, con su buena acogida a esta programación.
Un agradecimiento extensible a los artistas participantes y a los espacios culturales que acogieron las citas del 37 FIMC que, “en estas circunstancias tan complicadas, tuvieron siempre la mayor profesionalidad y respeto a los protocolos sanitarios, lo cual ha permitido terminar con un balance muy positivo”, señala el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez.
Impacto mediático
Por otra parte, cabe destacar el importante impacto mediático que ha tenido el 37º FIMC en el ámbito estatal e internacional. La presencia en las islas de primeras figuras mundiales como Gustavo Dudamel atrajo la atención de grandes medios de comunicación que han dedicado amplios reportajes y programaciones especiales el Festival de Canarias. Ejemplo de ello son la realización de La Ventana de Cadena SER, con Carles Francino, en Gran Canaria durante la primera semana del Festival, y el amplio reportaje sobre la experiencia de la Orquesta del Encuentro publicado en El País Semanal.
En este sentido, Márquez recuerda que “uno de los objetivos que nos marcamos fue ayudar a la recuperación de Canarias proyectando una imagen potente como destino cultural. El acuerdo con empresas turísticas, como el concierto en colaboración con el Hotel Santa Catalina, la repercusión en programas nacionales o la publicidad en redes sociales que artistas y visitantes nos han proporcionado, nos sitúan en un camino que debemos seguir explorando para que Canarias se dé a conocer como lo que es: un territorio de cultura”.
Celebrado por primera vez en verano, culmina con déficit cero en la edición más difícil desde el punto de vista organizativo
Con la participación de más de 500 músicos, el FIMC ha aplicado estrictamente todos los protocolos sanitarios
La buena acogida del público y el potente impacto mediático exterior son otros de los hitos de la edición
El 37º Festival Internacional de Música de Canarias, celebrado entre el 27 de junio y el 1 de agosto en las ocho islas bajo la organización del Gobierno autonómico, culmina con un balance positivo tanto desde el punto de vista económico como artístico. La primera edición veraniega, y quizá la más difícil de llevar a cabo en toda su historia, ha logrado cerrar con déficit cero y una gran acogida por parte del público. Se han aplicado los estrictos protocolos sanitarios en un festival que supuso la movilidad de más de medio millar de artistas por el archipiélago y con aforos de hasta un 55%.
El 37 FIMC ha contado con una estructura organizativa mucho más complicada de lo habitual, debido a varios factores, todos ellos relacionados con la situación de pandemia que atravesamos: desde el propio cambio de fechas de celebración hasta el desarrollo y aplicación del plan de medidas sanitarias que afectaron a cada fase de la producción del Festival.
Pese a ello, se llevaron a cabo 38 de los 44 conciertos programados inicialmente. Todos los protocolos sanitarios funcionaron perfectamente y en los controles rutinarios solo se detectó el caso que afectó a los conciertos de la Joven Orquesta de Canarias, que finalmente hubo que aplazar.
En total, el FIMC ha contado con la participación de 527 artistas procedentes de diferentes puntos el planeta, de los que el 42% son de Canarias. Todos ellos, entre formaciones, directores y solistas, han integrado los elencos de los conciertos de la Orquesta del Encuentro, Mahler Chamber Orchestra, Orquesta de Cámara de Basilea, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Tenerife, Orquesta Barroca de Friburgo, Orquesta Filarmónica de Cámara de Baviera, Trío Arriaga, Orquesta Festival de Budapest, El Carnaval de los Animales, Così fan tutte y los recitales de Maria Joao Pires y Thomas Hampson.
Los conciertos se celebraron en 18 espacios culturales de las ocho islas, en colaboración con los Cabildos y corporaciones municipales, y con la asistencia de público prevista inicialmente. Además, se agotó el aforo para diez de los grandes conciertos. En este sentido, el equipo del Festival se muestra muy agradecido por el afecto y complicidad mostrados por el público canario, con su buena acogida a esta programación.
Un agradecimiento extensible a los artistas participantes y a los espacios culturales que acogieron las citas del 37 FIMC que, “en estas circunstancias tan complicadas, tuvieron siempre la mayor profesionalidad y respeto a los protocolos sanitarios, lo cual ha permitido terminar con un balance muy positivo”, señala el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez.
Impacto mediático
Por otra parte, cabe destacar el importante impacto mediático que ha tenido el 37º FIMC en el ámbito estatal e internacional. La presencia en las islas de primeras figuras mundiales como Gustavo Dudamel atrajo la atención de grandes medios de comunicación que han dedicado amplios reportajes y programaciones especiales el Festival de Canarias. Ejemplo de ello son la realización de La Ventana de Cadena SER, con Carles Francino, en Gran Canaria durante la primera semana del Festival, y el amplio reportaje sobre la experiencia de la Orquesta del Encuentro publicado en El País Semanal.
En este sentido, Márquez recuerda que “uno de los objetivos que nos marcamos fue ayudar a la recuperación de Canarias proyectando una imagen potente como destino cultural. El acuerdo con empresas turísticas, como el concierto en colaboración con el Hotel Santa Catalina, la repercusión en programas nacionales o la publicidad en redes sociales que artistas y visitantes nos han proporcionado, nos sitúan en un camino que debemos seguir explorando para que Canarias se dé a conocer como lo que es: un territorio de cultura”.
El Cabildo entrega el Carnet de la FEDAC a quince personas que se incorporan a la actividad artesanal
Quince nuevos artesanos y artesanas de oficios tan variados como la tapicería, la cerámica o la joyería recibieron hoy el Carnet de Artesano/a de la FEDAC en la primera convocatoria de 2021. La consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, se encargó de hacer entrega de esta licencia que cada año otorga este organismo con el objetivo fundamental “de promover la supervivencia de los oficios tradicionales ofreciéndoles un marco de protección y ventajas a todos aquellos que se siguen formando en ellos”, en palabras de Alonso.
Y es que el Carnet de Artesano de la FEDAC permite disfrutar de todos los recursos que ofrece este organismo, como formación, acceso a subvenciones, participación en muestras de artesanía que organiza la FEDAC y sobre todo participación en las ferias de artesanía, insulares o regionales, o en los mercados artesanos con sello de calidad que organizan los ayuntamientos y en los que es imprescindible el carnet. “Es importante seguir haciendo estas convocatorias porque también es una forma de proteger las artesanías que están en peligro de extinción, por eso animamos a la ciudadanía, a las personas que pasan un periodo como aprendices con otro artesano más experimentado, a que ingresen en la FEDAC”, subrayó la consejera.
Durante la gestión del actual equipo de gobierno la progresión de ingresos en la FEDAC ha sido ascendente. Desde 2015, se han concedido 202 nuevas licencias y renovado -el carnet tiene una validez de 4 años- cerca de 350. Y los oficios por los que se han concedido carnet estos años son muchos y variados: Desde ganchillo, cuchillería, almazuelas y alfarería tradicional, a lutier, carpintería, sombrerería, cerería o marroquinería entre otros.