El Centro Sociocultural ‘El Mocán’ del municipio de Mogán abre el día 6 de septiembre la muestra colectiva ‘La piel tiene sus razones’, que reúne la obra de las tres fotógrafas Olga Díaz, Sonsoles León y Celia Peñas, a la que se suman las voces de las poetas Ana Brito, Soraya Rodríguez y Elia Verona.

La citada exposición que comisaría la creadora Elia Verona está organizada por el Departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Mogán. La exposición citada podrá visitarse hasta el próximo día 26 de septiembre, de lunes a jueves, de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. Se trata de una de las muestras incluidas en ‘Itineraria’, el circuito de artes plásticas que el Cabildo traslada a lo largo del año por distintos espacios culturales de los municipios de Gran Canaria. Esta misma muestra ya ha visitado los municipios de Agaete, Firgas, Artenara, Gáldar y Moya.

Esta colectiva indaga en la particular e inédita mirada de estas seis creadoras alrededor de la piel. Se trata de una mirada sobre el mundo que las rodea y sobre la piel que las rodea. La piel es memoria, cicatriz, duelo, ausencia, tiempo. La piel es contacto y es frontera, es límite y encuentro. La piel es la parte más externa del cuerpo, sobre la que se deposita físicamente la mirada. La fotografía que se fija en la piel o la palabra que la nombra, supone una mirada sobre ella, cada una de esas miradas hace existir lo que mira, y deja traslucir también a aquella persona que observa.

Este proyecto es, a la vez, una contribución a la voz colectiva de las mujeres artistas, a su presencia como creadoras en los circuitos de arte y un paso adelante de seis que se atreven a mostrar por fin sus creaciones, después de tantos años de trayectoria oculta.

El trabajo de la tinerfeña Olga Díaz, especializada en desarrollo comunitario y en terapia familiar, le ha permitido configurar una visión más crítica de las causas de las desigualdades de género y del lugar que ocupamos las mujeres en la sociedad. Por su parte, la grancanaria Sonsoles León, socióloga y especializada en marketing digital, contempla la imagen como herramienta de estudio social. En el año 2019 obtuvo el Primer Premio de Fotografía de la Fundación Mapfre Guanarteme. La foto ganadora forma parte de este proyecto. Finalmente, la pacense Celia Peñas ha dedicado la mayor parte de su actividad profesional a la cooperación al desarrollo en América Latina y África. Apasionada de las artes visuales, su exploración creativa la lleva al retrato individual, animal, social y colectivo buscando tanto la unicidad como el reflejo de comunión, de afinidad entre personas y seres.

A las imágenes de las mencionadas artistas se une la palabra de las poetas canarias Ana Isabel Brito, escritora "intramuros"; Soraya Rodríguez quien concibe la cultura entendida como una indiscutible herramienta democrática y de cambio social y personal, Elia Verona, quien en 2013 decidió dejar su trabajo para dedicarse al arte a tiempo completo.

SE INAUGURA EN MOGÁN LA MUESTRA COLECTIVA QUE AÚNA FOTOGRAFÍA Y POESÍA, ‘LA PIEL TIENE SUS RAZONES’

El Centro Sociocultural ‘El Mocán’ del municipio de Mogán abre el día 6 de septiembre la muestra colectiva ‘La piel tiene sus razones’, que reúne la obra de las tres fotógrafas Olga Díaz, Sonsoles León y Celia Peñas, a la que se suman las voces de las poetas Ana Brito, Soraya Rodríguez y Elia Verona.

La citada exposición que comisaría la creadora Elia Verona está organizada por el Departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Mogán. La exposición citada podrá visitarse hasta el próximo día 26 de septiembre, de lunes a jueves, de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. Se trata de una de las muestras incluidas en ‘Itineraria’, el circuito de artes plásticas que el Cabildo traslada a lo largo del año por distintos espacios culturales de los municipios de Gran Canaria. Esta misma muestra ya ha visitado los municipios de Agaete, Firgas, Artenara, Gáldar y Moya.

Esta colectiva indaga en la particular e inédita mirada de estas seis creadoras alrededor de la piel. Se trata de una mirada sobre el mundo que las rodea y sobre la piel que las rodea. La piel es memoria, cicatriz, duelo, ausencia, tiempo. La piel es contacto y es frontera, es límite y encuentro. La piel es la parte más externa del cuerpo, sobre la que se deposita físicamente la mirada. La fotografía que se fija en la piel o la palabra que la nombra, supone una mirada sobre ella, cada una de esas miradas hace existir lo que mira, y deja traslucir también a aquella persona que observa.

Este proyecto es, a la vez, una contribución a la voz colectiva de las mujeres artistas, a su presencia como creadoras en los circuitos de arte y un paso adelante de seis que se atreven a mostrar por fin sus creaciones, después de tantos años de trayectoria oculta.

El trabajo de la tinerfeña Olga Díaz, especializada en desarrollo comunitario y en terapia familiar, le ha permitido configurar una visión más crítica de las causas de las desigualdades de género y del lugar que ocupamos las mujeres en la sociedad. Por su parte, la grancanaria Sonsoles León, socióloga y especializada en marketing digital, contempla la imagen como herramienta de estudio social. En el año 2019 obtuvo el Primer Premio de Fotografía de la Fundación Mapfre Guanarteme. La foto ganadora forma parte de este proyecto. Finalmente, la pacense Celia Peñas ha dedicado la mayor parte de su actividad profesional a la cooperación al desarrollo en América Latina y África. Apasionada de las artes visuales, su exploración creativa la lleva al retrato individual, animal, social y colectivo buscando tanto la unicidad como el reflejo de comunión, de afinidad entre personas y seres.

A las imágenes de las mencionadas artistas se une la palabra de las poetas canarias Ana Isabel Brito, escritora "intramuros"; Soraya Rodríguez quien concibe la cultura entendida como una indiscutible herramienta democrática y de cambio social y personal, Elia Verona, quien en 2013 decidió dejar su trabajo para dedicarse al arte a tiempo completo.

El cineasta grancanario Elio Quiroga presenta los días 31 de agosto y 3 de septiembre, en los centros penitenciarios de Gran Canaria Las Palmas I y II, su película ‘La estrategia del pequinés’, realizada en 2019 y basada en una novela del escritor Alexis Ravelo. Con la presentación del mencionado filme se inicia la programación cultural orientada a los internos e internas de ambos centros, impulsada por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, con la colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Interior del Gobierno de España.

Quiroga explicará algunos detalles de su thriller protagonizado por Unax Ugalde, Kira Miró, Jorge Bosch, Enrique Alcides, Pep Jové, Ismael Fritschi y Víctor Formoso, que ganó el premio al mejor largometraje en el Detective Crime Thriller Film Festival– The Crime Story Fest de Los Ángeles. ‘La estrategia del pequinés’ fue rodada con la ayuda del Cabildo de Gran Canaria, la colaboración de TVE y Televisión Canaria y financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

‘La estrategia del pequinés’ cuenta la historia de un golpe audaz, realizado por un grupo de personas a quienes la vida no ha tratado como esperaban: El Rubio, un antiguo delincuente que vuelve a las andadas debido a la enfermedad de su mujer; Tito El Palmera, un parado de larga duración cuyo sueño es abrir un bar; y Cora, una prostituta de lujo que sospecha cercano el momento de retirarse.

Programa pionero

Hasta el año 2022 tendrá lugar en ambos centros penitenciarios un heterogéneo programa de actividades culturales, que incluye un total de catorce iniciativas de distinta naturaleza, activadas por las siguientes cuatro unidades de la Consejería de Cultura del Cabildo: Centro de Artes Plásticas, Biblioteca Insular de Gran Canaria, Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual y el Departamento de Música.

El programa de carácter cultural que se llevará a cabo en los dos centros penitenciarios citados, el único de carácter institucional de esta envergadura que se desarrolla actualmente en Canarias, insiste en una de las premisas recogidas en el ideario de Instituciones Penitenciarias, ya la atención al derecho fundamental a la educación reconocido a todos los ciudadanos y ciudadanas por el art. 27 de la Constitución, y la atención al derecho de los reclusos y reclusas al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad reconocido en el art. 25.2 del mismo cuerpo legal, constituyen, en el ámbito penitenciario, un instrumento esencial para la reeducación y reinserción social. Por ello, son numerosas las instituciones y organismos públicos y privados que, a través de convenios, ayudan a la realización de programas de diversa índole en los establecimientos penitenciarios.

Las actividades serán impartidas en los Centros Las Palmas I y II por especialistas en Arte Terapia, expertos en Biblioteconomía, artistas plásticos, trabajadores sociales, monitores culturales, escritores, cineastas, profesores, músicos y animadores socioculturales. En el citado programa participan conocidos creadores del ámbito de la cultura de la isla, desde el director de cine Elio Quiroga al rapero Aniba Faycán, pasando por el músico Javier Izquierdo, el escritor Carlos Ortega y o el artista Octavio O’Sannahan.

Las propuestas

El programa activado hasta el año 2022 contempla talleres de Arteterapia, podcast, rap, expresión emocional, animación a la lectura y la escritura, historia, música, literatura y antropología, escritura creativa, proyecciones cinematográficas y visitas guiadas a exposiciones y centros culturales para grupos de reclusos y reclusas concertados.

Atendiendo a la petición de los Centros Penitenciarios, se facilitará el desarrollo de visitas guiadas para grupos con interés en conocer las exposiciones del Centro de Artes Plásticas, así como a las dependencias y servicios de la Biblioteca Insular de Gran Canaria y de Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual.

La ministra de Sanidad del Gobierno de España transmitió un mensaje de optimismo ante la situación actual y dedicó el pregón de la Fiesta Mayor de Gran Canaria a “todas las personas que en este tiempo de dificultad, nos han ayudado a seguir haciendo camino”

La ministra de Sanidad del Gobierno de España, Carolina Darias, inauguró este viernes 27 de agosto el programa de la Fiesta del Pino 2021 con la lectura del pregón titulado “El Pino de la esperanza”, al que dedicó palabras de optimismo ante la pandemia. “Es verdad, que será un Pino especial. Un Pino para el reencuentro, para los abrazos. Un Pino para la esperanza, como reza este pregón”, manifestó Darias.

“Hoy, el camino por el que transitamos, en el que vivimos y sentimos, es el camino que nos va abriendo a la vida. En este pino de la esperanza, sigamos haciendo camino, sigamos abrazando la vida siempre. Porque, la esperanza está donde la vista no alcanza, donde la mirada nos lleva, donde el corazón no duele, solo vuela alto”. Con estas palabras cerró Darias el 78º pregón de las Fiesta del Pino, acompañada por un público que ocupó las más de 450 sillas dispuestas en el Espacio Cultural Estable de la Plaza de Pino, con rigurosas medidas de seguridad ante la Covid.

Darias expresó en el pregón su agradecimiento y “todo mi reconocimiento a los profesionales del Sistema Nacional de Salud, así como al conjunto de los empleados y empleadas públicos. Entenderán las razones por las que este pregón va dedicado a todas las personas que, en este tiempo de dificultad, nos han ayudado a seguir haciendo camino”.

La ministra de Sanidad hizo además un balance de los difíciles momentos que ha vivido con la pandemia, y del gran esfuerzo que se ha realizado desde el Gobierno de España para afrontar la situación sanitaria. “La vacunación y esta inversión sin precedentes constituyen la mayor oportunidad de país que hemos tenido, por eso hemos hecho de esta esperanza colectiva, el motor más poderoso para impulsar su avance y alcanzar la normalidad, cuanto antes. Y eso es lo que hacemos, también con la lectura de este pregón, que nos devuelve a la fiesta”.

La pregonera, que fue presentada por el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, mantuvo su compromiso de anunciar este año la Fiesta Mayor de Gran Canaria, ya que debido a la pandemia tuvo que ser suspendido el pasado año y no pudo ser la pregonera en 2020. “Empecé a escribir estas palabras en mi aislamiento en Madrid, en marzo de 2020, con motivo una de las mayores pandemias de la humanidad, cuando mi cabeza ya podía dejar de ocuparse de mi cuerpo, dejar la angustia del presente y comenzar a dejarse llevar por la esperanza del futuro”, explicó Darias.

En el pregón recordó que “desde que tengo uso de razón, cada 7 de septiembre todos los caminos me han llevado a esta villa mariana, a este cruce de caminos, a este encuentro con los sentimientos, el fervor, la tradición, la canariedad, pero, sobre todo, a un encuentro con la vida. Y de eso les quiero hablar de vida”.

El acto, presentado por Raúl Arencibia, se inició por la intervención del concejal de Festejos, Henoc Acosta, quien explicó el gran esfuerzo que ha supuesto para el Ayuntamiento de Teror la organización del programa festivo ante la sanitaria de la pandemia, e introdujo al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, encargado de la presentación de la pregonera.

El alcalde de Teror, Sergio Nuez, cerró el acto del pregón agradeciendo el compromiso de la pregonera, a quien obsequió con una acuarela del pintor terorense Carmelo Montesdeoca, e invitando a compartir unas fiestas del Pino donde se respeten las medidas fijadas por la situación de pandemia.

Tras la lectura del pregón, la Banda de Música de Teror volvió a subir al pórtico de la Basílica para ofrecer su tradicional concierto de apertura de la festividad del PIno, dirigido por Oscar Sánchez Benítez, con un aplauso unánime del público.

Nota: El Acto se puede ver en este vídeo a partir del minuto 28.30

La programación empieza el día 4 con Domingo El Colorao y Pedro Manuel Afonso, en un mes que incluye más música, arte y cine

Desde el inicio de la programación estable hace un año, el espacio cultural del Gobierno en La Oliva ha acogido unas 100 actividades

La Casa de los Coroneles, en La Oliva (Fuerteventura) arranca el próximo 4 de septiembre el nuevo curso cultural con el concierto ‘A voz y timple’, con Domingo El Colorao y Pedro Manuel Afonso, cuyas entradas estarán disponibles desde mañana sábado 28 de agosto. Comienza así un mes que incluye otro concierto, un taller de pintura y un ciclo de cine, y en el que se cumplirá un año desde el inicio del proyecto de programación estable en la Casa. Desde entonces, han sido unas cien actividades culturales las que ha organizado este espacio cultural que gestiona el Gobierno de Canarias.

Tras el concierto del día 4, la siguiente cita será también con la música: el sábado 11 de septiembre, con el espectáculo ‘El ayer con el hoy’ de los intérpretes Domingo Saavedra y Joel Beltrán. El compromiso con la formación artística de la ciudadanía regresa en septiembre con un taller de pintura impartido por Greta Chicheri. Y el cine, de nuevo de la mano de Filmoteca Canaria, pondrá la mirada en el Spaguetti Western, rindiendo homenaje a quienes pusieron música al género, en colaboración con el festival Fimucité. Todas las actividades son de acceso gratuito con inscripción previa desde una semana antes de cada evento. Además, hasta el 25 de septiembre siguen abiertas al público las exposiciones ‘Uso común’, de Palma Edith Christian; y ‘SHIPpEO’, de Paco Sánchez.

Conciertos

Dos músicos de referencia en Canarias se unen en este concierto que tendrá lugar el sábado 4 a las 12:30 horas en el patio de la Casa: Domingo Rodríguez ‘El Colorao’ (timple) y Pedro Manuel Afonso (voz). Su amistad y complicidad se deja ver en este espectáculo íntimo y acústico en el que la voz de Pedro, apoyada únicamente por el timple de Domingo, hace que los oyentes aprecien una sonoridad única, sorprendente e inusual. El repertorio incluye música tradicional y de autores canarios, con arreglos personales y base en la raíz popular.

Por su parte, los pianistas Domingo Saavedra y Joel Beltrán ofrecerán en la Casa un repertorio que han titulado ‘El ayer con el hoy’ el sábado 11, a las 20:00 horas. Saavedra y Beltrán son dos músicos muy diferentes entre sí, con dos maneras distintas de sentir y de comunicar, por lo que su peculiar unión -que nace de su encuentro en la escuela de música La Nueva Saga- está llena de lirismo, sensibilidad, variedad tímbrica y riqueza de colores. Su propuesta recrea una fusión de música clásica y moderna para hacer viajar al público por algunas obras cumbre de la historia y, al mismo tiempo, introduciendo sus propios temas. Sus arreglos para cuatro manos son parte fundamental de este espectáculo. La reserva de plazas para asistir estará disponible el día 4.

Taller

Vuelven los talleres artísticos dirigidos a público general en la Casa de los Coroneles. Este septiembre, del 21 al 24, la artista Greta Chicheri -majorera de adopción- impartirá un taller de pintura donde el paisaje de Fuerteventura será el protagonista. Se buscará que las personas participantes experimenten cómo volcar un paisaje real (de los alrededores de la Casa) sobre un lienzo, usando varias técnicas para abocetar y pintura acrílica. Se aprenderá el proceso paso a paso, con interesantes tips de pintura profesional. La inscripción para esta actividad se abrirá el 14 de septiembre.

Cine

Filmoteca Canaria vuelve a colaborar, como vienen siendo habitual desde hace un año, con la programación de cine de la Casa de los Coroneles. En septiembre y octubre será el turno del ciclo ‘Así suena el Spaguetti Western’, dedicado a la música característica de este subgénero cinematográfico, cuyo éxito, en buena parte, se debe precisamente a sus míticas bandas sonoras. El ciclo se realiza en colaboración con el Festival Internacional de Música de Cine, Fimucité.

De esta forma, el jueves 23 de septiembre, a las 19:00 horas, se ofrecerá en la sala de proyecciones ‘El retorno de Ringo’ (1965), un filme de Duccio Tessari con música de Ennio Morricone; y el día 30, a la misma hora, será el turno de ‘Adiós Texas’ (1966), de F. Baldi, con música de Antón García Abril. Este ciclo continuará los días 14, 21 y 28 de octubre con ‘La muerte no cuenta los dólares’, ‘Keoma’ y ‘Django’.

Exposiciones

Además de la programación de música, cine y talleres, continúan abiertas al público, hasta el 25 de septiembre, las exposiciones ‘Uso común’, de Palma Edith Christian, un proyecto que pretende redignificar el valor de lo inadvertido como lo son las labores agrarias y domésticas, ; y ‘SHIPpEO’ de Paco Sánchez, una mirada personal sobre la historia de la población de Fuerteventura desde su conquista a la actualidad. Ambas propuestas se componen a través del uso de instalaciones creadas, mayoritariamente, in situ en torno a dos lecturas sobre la forma de vivir en la isla.

La programación empieza el día 4 con Domingo El Colorao y Pedro Manuel Afonso, en un mes que incluye más música, arte y cine

Desde el inicio de la programación estable hace un año, el espacio cultural del Gobierno en La Oliva ha acogido unas 100 actividades

La Casa de los Coroneles, en La Oliva (Fuerteventura) arranca el próximo 4 de septiembre el nuevo curso cultural con el concierto ‘A voz y timple’, con Domingo El Colorao y Pedro Manuel Afonso, cuyas entradas estarán disponibles desde mañana sábado 28 de agosto. Comienza así un mes que incluye otro concierto, un taller de pintura y un ciclo de cine, y en el que se cumplirá un año desde el inicio del proyecto de programación estable en la Casa. Desde entonces, han sido unas cien actividades culturales las que ha organizado este espacio cultural que gestiona el Gobierno de Canarias.

Tras el concierto del día 4, la siguiente cita será también con la música: el sábado 11 de septiembre, con el espectáculo ‘El ayer con el hoy’ de los intérpretes Domingo Saavedra y Joel Beltrán. El compromiso con la formación artística de la ciudadanía regresa en septiembre con un taller de pintura impartido por Greta Chicheri. Y el cine, de nuevo de la mano de Filmoteca Canaria, pondrá la mirada en el Spaguetti Western, rindiendo homenaje a quienes pusieron música al género, en colaboración con el festival Fimucité. Todas las actividades son de acceso gratuito con inscripción previa desde una semana antes de cada evento. Además, hasta el 25 de septiembre siguen abiertas al público las exposiciones ‘Uso común’, de Palma Edith Christian; y ‘SHIPpEO’, de Paco Sánchez.

Conciertos

Dos músicos de referencia en Canarias se unen en este concierto que tendrá lugar el sábado 4 a las 12:30 horas en el patio de la Casa: Domingo Rodríguez ‘El Colorao’ (timple) y Pedro Manuel Afonso (voz). Su amistad y complicidad se deja ver en este espectáculo íntimo y acústico en el que la voz de Pedro, apoyada únicamente por el timple de Domingo, hace que los oyentes aprecien una sonoridad única, sorprendente e inusual. El repertorio incluye música tradicional y de autores canarios, con arreglos personales y base en la raíz popular.

Por su parte, los pianistas Domingo Saavedra y Joel Beltrán ofrecerán en la Casa un repertorio que han titulado ‘El ayer con el hoy’ el sábado 11, a las 20:00 horas. Saavedra y Beltrán son dos músicos muy diferentes entre sí, con dos maneras distintas de sentir y de comunicar, por lo que su peculiar unión -que nace de su encuentro en la escuela de música La Nueva Saga- está llena de lirismo, sensibilidad, variedad tímbrica y riqueza de colores. Su propuesta recrea una fusión de música clásica y moderna para hacer viajar al público por algunas obras cumbre de la historia y, al mismo tiempo, introduciendo sus propios temas. Sus arreglos para cuatro manos son parte fundamental de este espectáculo. La reserva de plazas para asistir estará disponible el día 4.

Taller

Vuelven los talleres artísticos dirigidos a público general en la Casa de los Coroneles. Este septiembre, del 21 al 24, la artista Greta Chicheri -majorera de adopción- impartirá un taller de pintura donde el paisaje de Fuerteventura será el protagonista. Se buscará que las personas participantes experimenten cómo volcar un paisaje real (de los alrededores de la Casa) sobre un lienzo, usando varias técnicas para abocetar y pintura acrílica. Se aprenderá el proceso paso a paso, con interesantes tips de pintura profesional. La inscripción para esta actividad se abrirá el 14 de septiembre.

Cine

Filmoteca Canaria vuelve a colaborar, como vienen siendo habitual desde hace un año, con la programación de cine de la Casa de los Coroneles. En septiembre y octubre será el turno del ciclo ‘Así suena el Spaguetti Western’, dedicado a la música característica de este subgénero cinematográfico, cuyo éxito, en buena parte, se debe precisamente a sus míticas bandas sonoras. El ciclo se realiza en colaboración con el Festival Internacional de Música de Cine, Fimucité.

De esta forma, el jueves 23 de septiembre, a las 19:00 horas, se ofrecerá en la sala de proyecciones ‘El retorno de Ringo’ (1965), un filme de Duccio Tessari con música de Ennio Morricone; y el día 30, a la misma hora, será el turno de ‘Adiós Texas’ (1966), de F. Baldi, con música de Antón García Abril. Este ciclo continuará los días 14, 21 y 28 de octubre con ‘La muerte no cuenta los dólares’, ‘Keoma’ y ‘Django’.

Exposiciones

Además de la programación de música, cine y talleres, continúan abiertas al público, hasta el 25 de septiembre, las exposiciones ‘Uso común’, de Palma Edith Christian, un proyecto que pretende redignificar el valor de lo inadvertido como lo son las labores agrarias y domésticas, ; y ‘SHIPpEO’ de Paco Sánchez, una mirada personal sobre la historia de la población de Fuerteventura desde su conquista a la actualidad. Ambas propuestas se componen a través del uso de instalaciones creadas, mayoritariamente, in situ en torno a dos lecturas sobre la forma de vivir en la isla.

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya ha organizado ‘Diálogos poéticos en línea’, una iniciativa con motivo del Centenario del fallecimiento del poeta en la que dos escritores conversan sobre aspectos literarios o creativos a partir de un tema concreto para enriquecerse unos a otros con sus experiencias.

Los vídeos con estas conversaciones serán emitidos entre el día 1 de septiembre y el 24 de noviembre en las redes sociales de este centro museístico con el objetivo de dar la posibilidad a públicos diversos y distantes geográficamente de disfrutar de las actividades organizadas para difundir la poesía y la cultura bajo el amparo de la figura de Tomás Morales y su casa natal, un lugar que pretende ser el espacio de la Casa de la Poesía.

Esta propuesta forma parte de la treintena de actos que ha programado la Consejería de Cultura para homenajear al poeta atlántico 100 años después de su muerte.

El amor, el cuerpo y la literatura, la creación poética, diversidad y feminismo serán algunos de los temas en las palabras de algunos de los escritores y las escritoras que dialogarán en la Casa-Museo Tomás Morales. Entre ellos, Berbel, Aída González Rossi, José Luis Correa, Yurena González, Acerina Cruz, Santiago Gil, Kenia Martín, Pedro Flores, Daniel María, Macarena Nieves, Katya Vázquez, Oswaldo Guerra, Arima León y Elio Quiroga.

Aida González Rossi y María del Pino Marrero Berbel (Berbel), son las escritores que abren este espacio el día 1 de septiembre, bajo la temática ‘Cuerpo y literatura’.

El objetivo de estos diálogos es fomentar la lectura y la escritura literaria, por lo que los interesados en la materia podrán acercarse a cuestiones específicas de la creación por parte de aquellos autores que llevan años lidiando con las palabras.

La Casa-Museo Tomás Morales, por su carácter específico de casa-museo de escritor, tiene como objetivo primordial el de custodiar, defender el nombre y difundir la obra de su titular, además de guardar la palabra y la memoria del poeta y de otros legados similares o complementarios, estudiarlos, divulgarlos y transmitirlos a la ciudadanía. Además, los ‘Diálogos poéticos en línea’ están encuadrados en la apuesta del Cabildo de Gran Canaria por su Pacto por la Lectura y Escritura en Gran Canaria.

‘DIÁLOGOS POÉTICOS EN LÍNEA’, NUEVA PROPUESTA DE LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES PARA CONMEMORAR EL CENTENARIO DEL POETA

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya ha organizado ‘Diálogos poéticos en línea’, una iniciativa con motivo del Centenario del fallecimiento del poeta en la que dos escritores conversan sobre aspectos literarios o creativos a partir de un tema concreto para enriquecerse unos a otros con sus experiencias.

Los vídeos con estas conversaciones serán emitidos entre el día 1 de septiembre y el 24 de noviembre en las redes sociales de este centro museístico con el objetivo de dar la posibilidad a públicos diversos y distantes geográficamente de disfrutar de las actividades organizadas para difundir la poesía y la cultura bajo el amparo de la figura de Tomás Morales y su casa natal, un lugar que pretende ser el espacio de la Casa de la Poesía.

Esta propuesta forma parte de la treintena de actos que ha programado la Consejería de Cultura para homenajear al poeta atlántico 100 años después de su muerte.

El amor, el cuerpo y la literatura, la creación poética, diversidad y feminismo serán algunos de los temas en las palabras de algunos de los escritores y las escritoras que dialogarán en la Casa-Museo Tomás Morales. Entre ellos, Berbel, Aída González Rossi, José Luis Correa, Yurena González, Acerina Cruz, Santiago Gil, Kenia Martín, Pedro Flores, Daniel María, Macarena Nieves, Katya Vázquez, Oswaldo Guerra, Arima León y Elio Quiroga.

Aida González Rossi y María del Pino Marrero Berbel (Berbel), son las escritores que abren este espacio el día 1 de septiembre, bajo la temática ‘Cuerpo y literatura’.

El objetivo de estos diálogos es fomentar la lectura y la escritura literaria, por lo que los interesados en la materia podrán acercarse a cuestiones específicas de la creación por parte de aquellos autores que llevan años lidiando con las palabras.

La Casa-Museo Tomás Morales, por su carácter específico de casa-museo de escritor, tiene como objetivo primordial el de custodiar, defender el nombre y difundir la obra de su titular, además de guardar la palabra y la memoria del poeta y de otros legados similares o complementarios, estudiarlos, divulgarlos y transmitirlos a la ciudadanía. Además, los ‘Diálogos poéticos en línea’ están encuadrados en la apuesta del Cabildo de Gran Canaria por su Pacto por la Lectura y Escritura en Gran Canaria.

El historiador y cronista de Telde, Antonio González Padrón, retoma las charlas sobre las Reinas de España en la Casa-Museo León y en esta ocasión hablará del breve reinado de María de las Mercedes de Orleáns y Borbón, primera esposa de Alfonso XII, el día 1 de septiembre, a las 19:00 horas. Bajo el título ‘El mito de la leyenda necesaria’, el conferenciante hará un repaso de la vida de esta joven que solo estuvo unos meses en el trono debido a su prematura muerte, con solo 18 años, y que despertó la admiración del pueblo español por su historia de amor juvenil.

Esta charla es la cuarta conferencia del ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’, en el que González Padrón hace un repaso de la vida de seis monarcas, desde María Cristina de Borbón y Dos Sicilias hasta Victoria Eugenia de Battemberg. Se trata de una actividad gratuita, con aforo limitado, previa inscripción a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 928 691 377.

María de las Mercedes de Orleáns y Borbón (1860-1878) fue sobrina de la Reina Isabel II y se convirtió en su nuera tras la restaurada monarquía en España en la figura de Alfonso XII, que llegó al trono en 1874. “España entra en un periodo constitucional de cierta estabilidad gracias a la pactada alternancia en el poder de conservadores y liberales, pero aún hay que darle el jaque mate a los levantamientos carlistas del País Vasco y Navarra”, explica González Padrón.

“El joven Rey necesita prontamente consolidar la monarquía a través de un rápido matrimonio. Cánovas del Castillo y Maura coinciden en que nada de buscar candidatas en el extranjero, que lo deseable sería una princesa española. Y ponen los ojos en una de las hijas de Antonio de Orléans, casado con la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II”, detalla el cronista.

Por ese motivo, “en una visita programada para el Rey a Sevilla se facilitan los numerosos encuentros entre Don Alfonso y su joven prima hermana María de las Mercedes. Y ahí nace la leyenda, vendida como una historia de amor juvenil que desembocará en boda real”, agrega. Se casaron en 1878.

“La Reina fue calificada de cándida y sencilla, y su educación no distaba mucho de la que recibía por entonces cualquier joven de la aristocracia. Sus biógrafos nos reseñan que hablaba con fluidez y sin acento el francés, no es de extrañar ya que era hija de padre de esa nacionalidad, mientras que el inglés lo balbuceaba, entendiéndolo más que hablándolo. El español lo hablaba con acento andaluz lo que le daba cierta gracia al hablar”, explica. Además, era una experta conocedora de piano y poseía una bellísima voz que ejercitaba cantando óperas y zarzuelas, añade González Padrón.

Su vida junto a Alfonso XII no estuvo exenta de numerosas infidelidades por parte del Rey, detalla el conferenciante. La joven Reina muere sin darle descendencia y al poco tiempo de la boda real, menos de seis meses después. Un tifus se la llevó a la tumba en medio del llanto generalizado del pueblo español, explica. Sobre ella se hicieron varias canciones, entre ellas la famosa, ‘¿Dónde vas, Alfonso XII?, ¿Dónde vas, triste de ti?’. Además, en la época franquista su figura fue llevada al cine y fue uno de los filmes más vistos en esa época, con Paquita Rico y Vicente Parra como protagonistas, añade.

Un ciclo de seis Reinas de España

El ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’, que imparte íntegramente Antonio González Padrón, pretende dar una nueva visión de las Reinas españolas, tanto en el caso de Isabel II, que fue titular, como de las que fueron consortes. María Cristina de Borbón y Dos Sicilias fue la protagonista de la primera de las charlas, seguida por Isabel II y María Victoria dal Pozzo della Cisterna. Tras la charla sobre María de las Mercedes de Orleáns y Borbón le llegará el turno a María Cristina de Habsburgo y Lorena, en octubre, y Victoria Eugenia de Battemberg, ya en noviembre.

EL CORTO REINADO DE MARÍA DE LAS MERCEDES DE ORLEÁNS Y BORBÓN, ESPOSA DE ALFONSO XII, PROTAGONIZA LA CHARLA DE ANTONIO GONZÁLEZ PADRÓN

El historiador y cronista de Telde, Antonio González Padrón, retoma las charlas sobre las Reinas de España en la Casa-Museo León y en esta ocasión hablará del breve reinado de María de las Mercedes de Orleáns y Borbón, primera esposa de Alfonso XII, el día 1 de septiembre, a las 19:00 horas. Bajo el título ‘El mito de la leyenda necesaria’, el conferenciante hará un repaso de la vida de esta joven que solo estuvo unos meses en el trono debido a su prematura muerte, con solo 18 años, y que despertó la admiración del pueblo español por su historia de amor juvenil.

Esta charla es la cuarta conferencia del ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’, en el que González Padrón hace un repaso de la vida de seis monarcas, desde María Cristina de Borbón y Dos Sicilias hasta Victoria Eugenia de Battemberg. Se trata de una actividad gratuita, con aforo limitado, previa inscripción a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 928 691 377.

María de las Mercedes de Orleáns y Borbón (1860-1878) fue sobrina de la Reina Isabel II y se convirtió en su nuera tras la restaurada monarquía en España en la figura de Alfonso XII, que llegó al trono en 1874. “España entra en un periodo constitucional de cierta estabilidad gracias a la pactada alternancia en el poder de conservadores y liberales, pero aún hay que darle el jaque mate a los levantamientos carlistas del País Vasco y Navarra”, explica González Padrón.

“El joven Rey necesita prontamente consolidar la monarquía a través de un rápido matrimonio. Cánovas del Castillo y Maura coinciden en que nada de buscar candidatas en el extranjero, que lo deseable sería una princesa española. Y ponen los ojos en una de las hijas de Antonio de Orléans, casado con la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II”, detalla el cronista.

Por ese motivo, “en una visita programada para el Rey a Sevilla se facilitan los numerosos encuentros entre Don Alfonso y su joven prima hermana María de las Mercedes. Y ahí nace la leyenda, vendida como una historia de amor juvenil que desembocará en boda real”, agrega. Se casaron en 1878.

“La Reina fue calificada de cándida y sencilla, y su educación no distaba mucho de la que recibía por entonces cualquier joven de la aristocracia. Sus biógrafos nos reseñan que hablaba con fluidez y sin acento el francés, no es de extrañar ya que era hija de padre de esa nacionalidad, mientras que el inglés lo balbuceaba, entendiéndolo más que hablándolo. El español lo hablaba con acento andaluz lo que le daba cierta gracia al hablar”, explica. Además, era una experta conocedora de piano y poseía una bellísima voz que ejercitaba cantando óperas y zarzuelas, añade González Padrón.

Su vida junto a Alfonso XII no estuvo exenta de numerosas infidelidades por parte del Rey, detalla el conferenciante. La joven Reina muere sin darle descendencia y al poco tiempo de la boda real, menos de seis meses después. Un tifus se la llevó a la tumba en medio del llanto generalizado del pueblo español, explica. Sobre ella se hicieron varias canciones, entre ellas la famosa, ‘¿Dónde vas, Alfonso XII?, ¿Dónde vas, triste de ti?’. Además, en la época franquista su figura fue llevada al cine y fue uno de los filmes más vistos en esa época, con Paquita Rico y Vicente Parra como protagonistas, añade.

Un ciclo de seis Reinas de España

El ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’, que imparte íntegramente Antonio González Padrón, pretende dar una nueva visión de las Reinas españolas, tanto en el caso de Isabel II, que fue titular, como de las que fueron consortes. María Cristina de Borbón y Dos Sicilias fue la protagonista de la primera de las charlas, seguida por Isabel II y María Victoria dal Pozzo della Cisterna. Tras la charla sobre María de las Mercedes de Orleáns y Borbón le llegará el turno a María Cristina de Habsburgo y Lorena, en octubre, y Victoria Eugenia de Battemberg, ya en noviembre.