Tras un año en versión online, los principales encuentros de negocio vinculado al cine retoman a partir de septiembre su formato habitual

Canary Islands Film estará en Series Mania, Conecta Fiction, Festival de San Sebastián, IBERSERIES, MIPCOM y Shooting Location Marketplace

En el primer trimestre de 2021 se han realizado en las Islas 36 proyectos de imagen real y 21 de animación, que dejaron 14 millones de euros

Tras más de un año sin poder acudir de forma presencial a los principales festivales y mercados de la industria cinematográfica mundial, que en su mayor parte se han celebrado en formato virtual debido a la pandemia sanitaria, Canarias retoma con fuerza su actividad promocional para captar nuevos rodajes en las Islas y promocionar el talento y la industria local. En su agenda para el último trimestre del año figuran dos destacados eventos presenciales que tienen su sede en Francia: Series Mania (Lille) y MIPCOM (Cannes) y cuatro en territorio español: Conecta Fiction (Pamplona), Festival de Cine de San Sebastián, IBERSERIES (Madrid) y Shooting Location Marketplace (Valladolid).

Según indica el viceconsejero de Cultura del Gobierno autónomo, Juan Márquez, “nuestra presencia en estos destacados mercados y festivales nacionales e internacionales se centrará fundamentalmente en promocionar el talento canario así como en la captación de inversiones que supongan una oportunidad real y tangible de diversificación económica de nuestras Islas”.

Se trata de citas de primer nivel relacionadas con esta industria en sus diferentes apartados, en las que estará presente Canary Islands Films, el sello que representa al Archipiélago en el exterior, en el que además del Gobierno (ICDC, Proexca y ZEC), participan los cabildos a través de sus Film Commission y la industria local. Asimismo, se han habilitado diferentes fórmulas para facilitar la asistencia de profesionales canarios que deseen acudir a estos mercados para establecer contactos que contribuyan a dar salida a sus proyectos.

Cabe señalar que, si bien la crisis sanitaria ha mermado mucho la trayectoria ascendente alcanzada por Canarias en los últimos años como plató de rodajes nacionales e internacionales, gracias en buena parte a la labor promocional de Canary Islands Film, la actividad del sector está siendo intensa en 2021. Según el balance del primer trimestre del año, las Islas han sido escenario de 36 proyectos de imagen real, en los que se incluyen largometrajes, series, documentales, publicidad y programas de televisión. A ello se suman 21 proyectos de animación de series y largometrajes, que en total dejaron en Canarias una inversión de 14 millones de euros aproximadamente.

Primeras citas promocionales

La nueva actividad promocional de Canarias comenzará este domingo 30 de agosto en Series Mania, mercado internacional de series de televisión que tiene lugar en Lille, Francia. Las islas tendrán un stand propio dentro del pabellón español, organizado por el ICEX.

Dos semanas más tarde, el 13 de septiembre se hará lo mismo en la quinta edición de Conecta Fiction, otro destacado mercado de ámbito internacional que tiene su sede en Pamplona, dedicado especialmente a coproducción y networking de series y de otros contenidos de ficción para TV.

Pocos días después, el 18 de septiembre será el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde Canary Islands Film realizará un encuentro con agentes de la industria cinematográfica bajo el título ‘Canarias en foco’. Aquí se pondrá énfasis en algunas de las producciones canarias que están teniendo más éxito en la actualidad, así como en las subvenciones a la producción audiovisual que existen en las Islas, una iniciativa que sirve también para atraer otros apoyos hacia los proyectos que se están gestando en Canarias. En este marco se hablará también de incentivos fiscales, al objeto de actualizar la información derivada de las últimas modificaciones efectuadas a nivel nacional.

Paralelamente, Proexca apoyará una misión del Clúster Audiovisual de Canarias, a la que se han apuntado hasta ahora 13 productoras pertenecientes a esta asociación con diferentes iniciativas de índole comercial que tendrán lugar en el marco del Festival de Cine de San Sebastián.

También en septiembre, Canarias estará en IBERSERIES, un nuevo mercado vinculado a la industria audiovisual en español y portugués con sede en Madrid. Esta primera edición tendrá lugar del 27 de septiembre al 1 de octubre, y contará con un stand de las islas. En este nuevo encuentro internacional, el equipo canario participará en el panel ‘Aquí se grabó. Casos de éxito de turismo y cine’.

Agenda de octubre: Cannes y Valladolid

La agenda de Canary Islands Film para 2021 se completará en octubre con la asistencia al mercado MIPCOM, en Cannes, uno de los más interesantes de este ámbito y punto de reunión imprescindible para profesionales de ecosistema audiovisual; y al Shooting Location Marketplace, un mercado nuevo dedicado específicamente a localizaciones, con sede en Valladolid

MIPCOM celebrará su 37 edición entre los días 11 y 14 de octubre, y en ella, además de stand propio, Canary Islands Film cubrirá cuatro acreditaciones para profesionales canarios, cuyas plazas se adjudican por convocatoria pública. Por su parte, Shooting Location Marketplace será los días 21 y 22 de ese mismo mes como una nueva apuesta de ámbito internacional que nace con vocación de convertirse en plataforma de contacto comercial entre los destinos de rodaje y las productoras que se encuentran en busca de localizaciones.

Canarias inicia su periplo por festivales y mercados para captar nuevos rodajes y promocionar la industria isleña

Tras un año en versión online, los principales encuentros de negocio vinculado al cine retoman a partir de septiembre su formato habitual

Canary Islands Film estará en Series Mania, Conecta Fiction, Festival de San Sebastián, IBERSERIES, MIPCOM y Shooting Location Marketplace

En el primer trimestre de 2021 se han realizado en las Islas 36 proyectos de imagen real y 21 de animación, que dejaron 14 millones de euros

Tras más de un año sin poder acudir de forma presencial a los principales festivales y mercados de la industria cinematográfica mundial, que en su mayor parte se han celebrado en formato virtual debido a la pandemia sanitaria, Canarias retoma con fuerza su actividad promocional para captar nuevos rodajes en las Islas y promocionar el talento y la industria local. En su agenda para el último trimestre del año figuran dos destacados eventos presenciales que tienen su sede en Francia: Series Mania (Lille) y MIPCOM (Cannes) y cuatro en territorio español: Conecta Fiction (Pamplona), Festival de Cine de San Sebastián, IBERSERIES (Madrid) y Shooting Location Marketplace (Valladolid).

Según indica el viceconsejero de Cultura del Gobierno autónomo, Juan Márquez, “nuestra presencia en estos destacados mercados y festivales nacionales e internacionales se centrará fundamentalmente en promocionar el talento canario así como en la captación de inversiones que supongan una oportunidad real y tangible de diversificación económica de nuestras Islas”.

Se trata de citas de primer nivel relacionadas con esta industria en sus diferentes apartados, en las que estará presente Canary Islands Films, el sello que representa al Archipiélago en el exterior, en el que además del Gobierno (ICDC, Proexca y ZEC), participan los cabildos a través de sus Film Commission y la industria local. Asimismo, se han habilitado diferentes fórmulas para facilitar la asistencia de profesionales canarios que deseen acudir a estos mercados para establecer contactos que contribuyan a dar salida a sus proyectos.

Cabe señalar que, si bien la crisis sanitaria ha mermado mucho la trayectoria ascendente alcanzada por Canarias en los últimos años como plató de rodajes nacionales e internacionales, gracias en buena parte a la labor promocional de Canary Islands Film, la actividad del sector está siendo intensa en 2021. Según el balance del primer trimestre del año, las Islas han sido escenario de 36 proyectos de imagen real, en los que se incluyen largometrajes, series, documentales, publicidad y programas de televisión. A ello se suman 21 proyectos de animación de series y largometrajes, que en total dejaron en Canarias una inversión de 14 millones de euros aproximadamente.

Primeras citas promocionales

La nueva actividad promocional de Canarias comenzará este domingo 30 de agosto en Series Mania, mercado internacional de series de televisión que tiene lugar en Lille, Francia. Las islas tendrán un stand propio dentro del pabellón español, organizado por el ICEX.

Dos semanas más tarde, el 13 de septiembre se hará lo mismo en la quinta edición de Conecta Fiction, otro destacado mercado de ámbito internacional que tiene su sede en Pamplona, dedicado especialmente a coproducción y networking de series y de otros contenidos de ficción para TV.

Pocos días después, el 18 de septiembre será el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde Canary Islands Film realizará un encuentro con agentes de la industria cinematográfica bajo el título ‘Canarias en foco’. Aquí se pondrá énfasis en algunas de las producciones canarias que están teniendo más éxito en la actualidad, así como en las subvenciones a la producción audiovisual que existen en las Islas, una iniciativa que sirve también para atraer otros apoyos hacia los proyectos que se están gestando en Canarias. En este marco se hablará también de incentivos fiscales, al objeto de actualizar la información derivada de las últimas modificaciones efectuadas a nivel nacional.

Paralelamente, Proexca apoyará una misión del Clúster Audiovisual de Canarias, a la que se han apuntado hasta ahora 13 productoras pertenecientes a esta asociación con diferentes iniciativas de índole comercial que tendrán lugar en el marco del Festival de Cine de San Sebastián.

También en septiembre, Canarias estará en IBERSERIES, un nuevo mercado vinculado a la industria audiovisual en español y portugués con sede en Madrid. Esta primera edición tendrá lugar del 27 de septiembre al 1 de octubre, y contará con un stand de las islas. En este nuevo encuentro internacional, el equipo canario participará en el panel ‘Aquí se grabó. Casos de éxito de turismo y cine’.

Agenda de octubre: Cannes y Valladolid

La agenda de Canary Islands Film para 2021 se completará en octubre con la asistencia al mercado MIPCOM, en Cannes, uno de los más interesantes de este ámbito y punto de reunión imprescindible para profesionales de ecosistema audiovisual; y al Shooting Location Marketplace, un mercado nuevo dedicado específicamente a localizaciones, con sede en Valladolid

MIPCOM celebrará su 37 edición entre los días 11 y 14 de octubre, y en ella, además de stand propio, Canary Islands Film cubrirá cuatro acreditaciones para profesionales canarios, cuyas plazas se adjudican por convocatoria pública. Por su parte, Shooting Location Marketplace será los días 21 y 22 de ese mismo mes como una nueva apuesta de ámbito internacional que nace con vocación de convertirse en plataforma de contacto comercial entre los destinos de rodaje y las productoras que se encuentran en busca de localizaciones.

Ante la publicación de una noticia en el diario La Provincia, sobre el supuesto rechazo sindical a la creación de la plantilla del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial de Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, en la que se indica que los sindicatos rechazan las contrataciones y que éstas cuentan con varios informes desfavorables, la Corporación Insular niega tales afirmaciones y lamenta el retraso que esta actuación produce en la consolidación y puesta en marcha de las actividades del instituto.

El Cabildo Insular resalta la importancia que para la isla tiene este Instituto, al agrupar en el mismo las dos figuras de renombre internacional para el desarrollo económico y sostenible de una enorme extensión de superficie de la isla, que coincide con la zona menos poblada de Gran Canaria y con mayores necesidades de actividad económica para sostener la población en el territorio. Para ello, por primera vez se crea un Instituto para acometer las responsabilidades asumidas por el Cabildo ante la Unesco con relación al desarrollo de la Reserva de la Biosfera y del Paisaje Cultural.

La Corporación Insular afirma que el procedimiento para dotar de los recursos humanos necesarios a este Instituto cuenta con todos los informes preceptivos y pertinentes, y rechaza la discrepancia mostrada por algún/a representante sindical en el sentido de que el personal del nuevo instituto deba ser cubierto con funcionarios o funcionarias de la institución, cuando se ha motivado suficientemente la necesidad de contar también con personal laboral de la propia Corporación, siendo especialistas en las materias que aborda el Instituto.

Asimismo, el artículo falta a la verdad al indicar que los partidos de la oposición rechazan las contrataciones en el Instituto, ya que sólo se formuló una observación por parte del portavoz del PP, quien señaló que este nuevo órgano había contemplado sólo una persona como administrativa, considerando que deberían ser más. Resultando aprobada por unanimidad del Pleno la Modificación presentada de la plantilla de Personal Laboral y Funcionario de la Corporación.

La presentación de alegaciones durante el periodo de información pública de la RPT, supone un retraso en el desarrollo de la actividad del Instituto, sus programas de actuación, las licitaciones y convocatorias públicas, así como un periodo de parálisis del mismo, ya que las y los trabajadoras/es que figuran en la relación han de esperar a la respuesta del Pleno a dichas alegaciones, lo que no será posible hasta finales del mes de septiembre, cuando tenga lugar el próximo Pleno de la Corporación Insular.

El Cabildo ha seguido el procedimiento legal para dotar de personal al Instituto de Risco Caído

Ante la publicación de una noticia en el diario La Provincia, sobre el supuesto rechazo sindical a la creación de la plantilla del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial de Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, en la que se indica que los sindicatos rechazan las contrataciones y que éstas cuentan con varios informes desfavorables, la Corporación Insular niega tales afirmaciones y lamenta el retraso que esta actuación produce en la consolidación y puesta en marcha de las actividades del instituto.

El Cabildo Insular resalta la importancia que para la isla tiene este Instituto, al agrupar en el mismo las dos figuras de renombre internacional para el desarrollo económico y sostenible de una enorme extensión de superficie de la isla, que coincide con la zona menos poblada de Gran Canaria y con mayores necesidades de actividad económica para sostener la población en el territorio. Para ello, por primera vez se crea un Instituto para acometer las responsabilidades asumidas por el Cabildo ante la Unesco con relación al desarrollo de la Reserva de la Biosfera y del Paisaje Cultural.

La Corporación Insular afirma que el procedimiento para dotar de los recursos humanos necesarios a este Instituto cuenta con todos los informes preceptivos y pertinentes, y rechaza la discrepancia mostrada por algún/a representante sindical en el sentido de que el personal del nuevo instituto deba ser cubierto con funcionarios o funcionarias de la institución, cuando se ha motivado suficientemente la necesidad de contar también con personal laboral de la propia Corporación, siendo especialistas en las materias que aborda el Instituto.

Asimismo, el artículo falta a la verdad al indicar que los partidos de la oposición rechazan las contrataciones en el Instituto, ya que sólo se formuló una observación por parte del portavoz del PP, quien señaló que este nuevo órgano había contemplado sólo una persona como administrativa, considerando que deberían ser más. Resultando aprobada por unanimidad del Pleno la Modificación presentada de la plantilla de Personal Laboral y Funcionario de la Corporación.

La presentación de alegaciones durante el periodo de información pública de la RPT, supone un retraso en el desarrollo de la actividad del Instituto, sus programas de actuación, las licitaciones y convocatorias públicas, así como un periodo de parálisis del mismo, ya que las y los trabajadoras/es que figuran en la relación han de esperar a la respuesta del Pleno a dichas alegaciones, lo que no será posible hasta finales del mes de septiembre, cuando tenga lugar el próximo Pleno de la Corporación Insular.

Como sucediera en la edición anterior de la iniciativa Laboratorio Galdós, el público podrá volver a disfrutar de cerca del proceso de producción del montaje teatral titulado ‘Clara y el abismo’, que inaugura la temporada del Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria los días 16, 17 y 18 de septiembre

La iniciativa denominada ‘Ensayo y Error’, que se celebra los días 7, 9 (ambos a las 20:00 horas), 11 (a las 12:30 horas) y 14 (a las 20:00 horas) de septiembre, permite a los espectadores conocer los entresijos de esta obra que dirige Mario Vega, quien mantendrá en el patio de butacas al finalizar la misma, un diálogo cruzado con los asistentes en el que explicará las claves dramatúrgicas y escénicas de esta primera producción incluida en la segunda entrega del ‘Laboratorio Galdós’, el ambicioso proyecto de experimentación iniciado en 2018 que tendrá lugar en esta ocasión hasta el año 2023. Las personas interesadas en acudir a esta actividad pueden inscribirse ya de manera gratuita a través del formulario que figura en la web laboratoriogaldos.es

‘Ensayo y error’ constituye una pieza clave en los procesos de producción de los montajes del ‘Laboratorio Galdós’, ya que supone la confrontación estimulante de la mirada del director Mario Vega con la del público asistente a la experiencia. De esta manera el público no solo podrá descubrir cómo se articula y cuece un espectáculo de la envergadura de ‘Clara y el abismo’, inspirado en un texto escrito por el emergente dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón, sino plantear alternativas, dudas o sugerencias que podrían ser consideradas en la versión final del texto. El Teatro Cruce de las Culturas de Arinaga ha acogido tanto las primeras sesiones de ‘Ensayo y Error’ como los ensayos propiamente del montaje ‘Clara y el abismo’, cuya escenografía empieza a montarse en el coliseo capitalino el día 1 de septiembre.

‘Clara y el abismo’ tiene como protagonistas a las canarias Marta Viera y a Ruth Sánchez. El cantante, músico y compositor Coque Malla es autor del libreto musical de esta pieza planteada como una inspiradora lección de esperanza basada en la enfermedad del cáncer como recurso de reflexión sobre la vida y la muerte, cuya moraleja nos propone, en definitiva, que morir viene a ser tan difícil como vivir.

La segunda edición del Laboratorio Galdós Internacional, coproducida por el Teatro Pérez Galdós y Unahoramenos producciones, cuenta con el patrocinio del Cabildo grancanario, Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Ayuntamiento capitalino y la colaboración del Ayuntamiento de Agüimes y de otras entidades como la Fundación SGAE

Los promotores del ‘Laboratorio Galdós’ insisten en definirlo como una experiencia única impulsada en el ámbito de la creación de las artes escénicas en Canarias, que ha concebido al público y a los agentes escénicos como instrumento vital y motriz de todas y cada una de las actividades que se han llevado a cabo en los tres años en los que se ha desarrollado la citada propuesta, que se internacionaliza en esta segunda entrega con la colaboración de distintos espacios escénicos o festivales de América, Europa y África.

SE CELEBRA ALREDEDOR DEL MONTAJE ‘CLARA Y EL ABISMO’ LA INICIATIVA ‘ENSAYO Y ERROR’ EN EL TEATRO PÉREZ GALDÓS

Como sucediera en la edición anterior de la iniciativa Laboratorio Galdós, el público podrá volver a disfrutar de cerca del proceso de producción del montaje teatral titulado ‘Clara y el abismo’, que inaugura la temporada del Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria los días 16, 17 y 18 de septiembre

La iniciativa denominada ‘Ensayo y Error’, que se celebra los días 7, 9 (ambos a las 20:00 horas), 11 (a las 12:30 horas) y 14 (a las 20:00 horas) de septiembre, permite a los espectadores conocer los entresijos de esta obra que dirige Mario Vega, quien mantendrá en el patio de butacas al finalizar la misma, un diálogo cruzado con los asistentes en el que explicará las claves dramatúrgicas y escénicas de esta primera producción incluida en la segunda entrega del ‘Laboratorio Galdós’, el ambicioso proyecto de experimentación iniciado en 2018 que tendrá lugar en esta ocasión hasta el año 2023. Las personas interesadas en acudir a esta actividad pueden inscribirse ya de manera gratuita a través del formulario que figura en la web laboratoriogaldos.es

‘Ensayo y error’ constituye una pieza clave en los procesos de producción de los montajes del ‘Laboratorio Galdós’, ya que supone la confrontación estimulante de la mirada del director Mario Vega con la del público asistente a la experiencia. De esta manera el público no solo podrá descubrir cómo se articula y cuece un espectáculo de la envergadura de ‘Clara y el abismo’, inspirado en un texto escrito por el emergente dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón, sino plantear alternativas, dudas o sugerencias que podrían ser consideradas en la versión final del texto. El Teatro Cruce de las Culturas de Arinaga ha acogido tanto las primeras sesiones de ‘Ensayo y Error’ como los ensayos propiamente del montaje ‘Clara y el abismo’, cuya escenografía empieza a montarse en el coliseo capitalino el día 1 de septiembre.

‘Clara y el abismo’ tiene como protagonistas a las canarias Marta Viera y a Ruth Sánchez. El cantante, músico y compositor Coque Malla es autor del libreto musical de esta pieza planteada como una inspiradora lección de esperanza basada en la enfermedad del cáncer como recurso de reflexión sobre la vida y la muerte, cuya moraleja nos propone, en definitiva, que morir viene a ser tan difícil como vivir.

La segunda edición del Laboratorio Galdós Internacional, coproducida por el Teatro Pérez Galdós y Unahoramenos producciones, cuenta con el patrocinio del Cabildo grancanario, Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Ayuntamiento capitalino y la colaboración del Ayuntamiento de Agüimes y de otras entidades como la Fundación SGAE

Los promotores del ‘Laboratorio Galdós’ insisten en definirlo como una experiencia única impulsada en el ámbito de la creación de las artes escénicas en Canarias, que ha concebido al público y a los agentes escénicos como instrumento vital y motriz de todas y cada una de las actividades que se han llevado a cabo en los tres años en los que se ha desarrollado la citada propuesta, que se internacionaliza en esta segunda entrega con la colaboración de distintos espacios escénicos o festivales de América, Europa y África.

La romería-ofrenda en honor a Nuestra Señora del Pino no volverá a celebrarse por segundo año consecutivo por la pandemia, pero lo que no faltarán a la Virgen serán las décimas populares que desde hace nueve años los niños y niñas de todos los municipios de la isla le dedican cantando sus variadas excelencias.

El Auditorio de Teror acogió esta mañana la presentación de la iniciativa ‘Víspera de versos 2021’, una grabación impulsada por iniciativa de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y la Fundación Ochosílabas que, por segundo año consecutivo desde que irrumpiera la pandemia, sustituye el habitual recitado que las niñas y niños verseadores realizan desde 2012 ante la imagen de Nuestra Señora del Pino el día de la tradicional Romería-Ofrenda, representando a sus respectivos municipios y al Cabildo.

Guacimara Medina, Consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y Presidenta de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, Sergio Nuez, alcalde de Teror y Yeray Rodríguez, en representación de Ochosilabas y las Escuelas Verseadoras de Gran Canaria, dieron a conocer este trabajo que fue grabado en distintos emplazamientos del municipio de Teror que atraviesan el recorrido que efectúan los romeros en su colorido y bullicioso peregrinaje hasta la Basílica del Pino, y que empezará a emitirse por televisión y en las redes sociales de la Fundación Nanino Díaz Cutillas, el Cabildo y Ayuntamiento de Teror el próximo día 28 de agosto, a razón de dos municipios por día, y hasta el 7 de septiembre (día en el que se publicará la décima dedicada a Teror).

El acto contó con la presencia de Dácil, una niña de Teror, los hermanos Cristian y Miguel de Arucas y Carlota, de San Bartolomé de Tirajana, que participaron en la citada grabación y que cantaron sus versos en directo. En esta ocasión, cada participante llevó una camiseta caligrafiada por Felo Monzón con la mención de la edición de 2021 en la parte frontal y una décima completa transcrita en la parte posterior.

Guacimara Medina, señaló que los vídeos “no solo ponen en valor la décima como manifestación popular, sino el paisaje, la cultura, las labores rurales y el folclore de Gran Canaria, otro año más en el que la pandemia lamentablemente nos ha privado de celebrar colectivamente la Romería-Ofrenda del Pino”.

Por su parte, Sergio Nuez aseguró que "a través de los versos a la Virgen del Pino, todos los municipios de Gran Canaria estarán presentes un año más en la Fiesta Mayor de nuestra isla. La pandemia nos ha dejado también este año sin Romería-Ofrenda a nuestra Patrona, pero no impedirá que los más pequeños expresen con sus versos, tan bien elaborados, desde todos los puntos de la isla, sus mensajes a la Virgen del Pino".

Yeray Rodríguez, último pregonero de las Fiestas del Pino, aseguró que las nuevas tecnologías permitirán que las décimas dedicadas al Pino y a Teror recorran Canarias, a la vez que puso en valor el proyecto de la Escuela de Verseadores de Gran Canaria, “una realidad que no solo trasciende a la isla, sino que implica a multitud de centros educativos”, dijo.

La coordinación de las grabaciones las ha realizado el monitor de la Escuela de Verseadores de Gran Canaria, Expedito Suárez, con el trabajo de imagen y sonido de Kevin Figueras, el diseño caligráfico de Felo Monzón y la música del timplista Hirahi Afonso.

Los participantes forman parte del proyecto de las Escuelas Verseadoras de Gran Canaria que el pasado curso se implantó en todos los municipios de la isla y que también se ha empezado a desarrollar en algunas otras islas como La Palma, La Gomera, Tenerife y Fuerteventura. Promovida por el Cabildo con el apoyo de la ULPGC y la Academia Canaria de la Lengua y coordinada por Yeray Rodríguez, la citada escuela alcanza a más de mil estudiantes de quinto y sexto de Primaria de quince de los veintiún municipios que integran la isla.

Apoyan y colaboran en la presente campaña y con los proyectos de la Asociación Ochosilabas, distintas empresas de Gran Canaria como Aguas de Teror, Grupo CRI Canarias, Jucarne, Spar Gran Canaria y Tirma, sin las que no sería posible la actividad que desarrolla este colectivo.

La romería-ofrenda en honor a Nuestra Señora del Pino no volverá a celebrarse por segundo año consecutivo por la pandemia, pero lo que no faltarán a la Virgen serán las décimas populares que desde hace nueve años los niños y niñas de todos los municipios de la isla le dedican cantando sus variadas excelencias.

El Auditorio de Teror acogió esta mañana la presentación de la iniciativa ‘Víspera de versos 2021’, una grabación impulsada por iniciativa de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y la Fundación Ochosílabas que, por segundo año consecutivo desde que irrumpiera la pandemia, sustituye el habitual recitado que las niñas y niños verseadores realizan desde 2012 ante la imagen de Nuestra Señora del Pino el día de la tradicional Romería-Ofrenda, representando a sus respectivos municipios y al Cabildo.

Guacimara Medina, Consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y Presidenta de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, Sergio Nuez, alcalde de Teror y Yeray Rodríguez, en representación de Ochosilabas y las Escuelas Verseadoras de Gran Canaria, dieron a conocer este trabajo que fue grabado en distintos emplazamientos del municipio de Teror que atraviesan el recorrido que efectúan los romeros en su colorido y bullicioso peregrinaje hasta la Basílica del Pino, y que empezará a emitirse por televisión y en las redes sociales de la Fundación Nanino Díaz Cutillas, el Cabildo y Ayuntamiento de Teror el próximo día 28 de agosto, a razón de dos municipios por día, y hasta el 7 de septiembre (día en el que se publicará la décima dedicada a Teror).

El acto contó con la presencia de Dácil, una niña de Teror, los hermanos Cristian y Miguel de Arucas y Carlota, de San Bartolomé de Tirajana, que participaron en la citada grabación y que cantaron sus versos en directo. En esta ocasión, cada participante llevó una camiseta caligrafiada por Felo Monzón con la mención de la edición de 2021 en la parte frontal y una décima completa transcrita en la parte posterior.

Guacimara Medina, señaló que los vídeos “no solo ponen en valor la décima como manifestación popular, sino el paisaje, la cultura, las labores rurales y el folclore de Gran Canaria, otro año más en el que la pandemia lamentablemente nos ha privado de celebrar colectivamente la Romería-Ofrenda del Pino”.

Por su parte, Sergio Nuez aseguró que "a través de los versos a la Virgen del Pino, todos los municipios de Gran Canaria estarán presentes un año más en la Fiesta Mayor de nuestra isla. La pandemia nos ha dejado también este año sin Romería-Ofrenda a nuestra Patrona, pero no impedirá que los más pequeños expresen con sus versos, tan bien elaborados, desde todos los puntos de la isla, sus mensajes a la Virgen del Pino".

Yeray Rodríguez, último pregonero de las Fiestas del Pino, aseguró que las nuevas tecnologías permitirán que las décimas dedicadas al Pino y a Teror recorran Canarias, a la vez que puso en valor el proyecto de la Escuela de Verseadores de Gran Canaria, “una realidad que no solo trasciende a la isla, sino que implica a multitud de centros educativos”, dijo.

La coordinación de las grabaciones las ha realizado el monitor de la Escuela de Verseadores de Gran Canaria, Expedito Suárez, con el trabajo de imagen y sonido de Kevin Figueras, el diseño caligráfico de Felo Monzón y la música del timplista Hirahi Afonso.

Los participantes forman parte del proyecto de las Escuelas Verseadoras de Gran Canaria que el pasado curso se implantó en todos los municipios de la isla y que también se ha empezado a desarrollar en algunas otras islas como La Palma, La Gomera, Tenerife y Fuerteventura. Promovida por el Cabildo con el apoyo de la ULPGC y la Academia Canaria de la Lengua y coordinada por Yeray Rodríguez, la citada escuela alcanza a más de mil estudiantes de quinto y sexto de Primaria de quince de los veintiún municipios que integran la isla.

Apoyan y colaboran en la presente campaña y con los proyectos de la Asociación Ochosilabas, distintas empresas de Gran Canaria como Aguas de Teror, Grupo CRI Canarias, Jucarne, Spar Gran Canaria y Tirma, sin las que no sería posible la actividad que desarrolla este colectivo.

La sala de exposiciones de Artenara inaugura el día 1 de septiembre la muestra del artista Víctor Jesús García Martínez, Leiko, titulada ‘Homínidos extintos’, que podrá verse en dicho espacio cultural hasta el próximo día 13 de septiembre

La citada exposición está organizada por el Departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, contando con la colaboración de la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Artenara. Se trata de una de las muestras incluidas en el circuito de artes plásticas denominado ‘Itineraria’, que la consejería que dirige Guacimara Medina ha ido trasladando a lo largo del presente año por distintos espacios culturales de los municipios de Gran Canaria.

La exposición de Leiko en Artenara puede visitarse de manera gratuita de lunes a sábado, de 10:00 a 13:00 horas. La muestra ya ha itinerado por San Bartolomé de Tirajana, Telde y Firgas con anterioridad.

La serie ‘Homínidos extintos’, según Leiko, alude a la frágil certeza que ampara todo lo relativo a la evolución humana como especie. El conjunto exhibido es un compendio de retratos de criaturas posibles que poblaron nuestra prehistoria y que, a fuerza de integración, asimilación y descartes, quedaron estampadas en nuestro ADN. “Son retazos de hombre, de animal, de plantas y todo cuanto habitaba la naturaleza. Los “trozos” se integran y se desgajan para dar lugar a nuevas criaturas, el ciclo tiende al infinito. Cada vez emergen nuevas criaturas que no son otra cosa que nueva distribución de las piezas del puzzle de la vida. El grabado a relieve, con su versátil proceso reproductivo es el camino mágico para moldear mis retratos”, subraya Leiko.

Desde 2014 viene trabajando este creador esta serie que ha estado sujeta a constantes idas y venidas, variaciones y superposiciones sobre un mismo asunto. “Desde el lenguaje visual, la construcción plástica, y todo lo relativo a las soluciones artísticas del tema, se genera todo un universo alrededor de la especulación y la duda razonable. Mi lugar estaba allí, como un cronista de indias o un científico decimonónico, pertrechado de un blog y una pluma para dejar evidencia de especímenes naturales aún desconocidos, solo que viajaba al origen de los tiempos, a esos remotos parajes donde comenzamos a constituirnos en lo que ahora somos”.

Leiko trabaja el grabado en relieve para plantear su propuesta. “Esta técnica se me antoja afín al universo que plasmo, pues está tradicionalmente asociada a los orígenes del grabado, a lo emergente en la ilustración gráfica, también a los albores de la aventura editorial, donde la ilustración gráfica, también a los albores de la aventura editorial, donde proliferaron los bestiarios y toda clase de quimeras híbridas que poblaron el subconsciente medieval desde los incunables a las plazas públicas”, señala el artista.

Estas obras no son susceptibles de una gran transformación figurativa, pero la utilización de jirones de papel en diferentes partes de la obra, viene a otorgar el mismo sentido de puzzle, mosaico, etc, que quiere ser percibido como otro elemento del mismo discurso visual. desarrollar y ejecutar en futuro. De ahí que Lieko defina estas piezas con el nombre de estampa activa, “porque la evolución antropológica, y la de mis homínidos no tiene pausa, la interacción no conoce límite. Cada minuto de creación revertido en un taco, es asimilable por el universo de trabajos anteriores, dando vida a variopintas criaturas. Como el juego mismo del ADN trazando nuestra azarosa, pero imparable evolución”, concluye Leiko.

La sala de exposiciones de Artenara inaugura el día 1 de septiembre la muestra del artista Víctor Jesús García Martínez, Leiko, titulada ‘Homínidos extintos’, que podrá verse en dicho espacio cultural hasta el próximo día 13 de septiembre

La citada exposición está organizada por el Departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, contando con la colaboración de la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Artenara. Se trata de una de las muestras incluidas en el circuito de artes plásticas denominado ‘Itineraria’, que la consejería que dirige Guacimara Medina ha ido trasladando a lo largo del presente año por distintos espacios culturales de los municipios de Gran Canaria.

La exposición de Leiko en Artenara puede visitarse de manera gratuita de lunes a sábado, de 10:00 a 13:00 horas. La muestra ya ha itinerado por San Bartolomé de Tirajana, Telde y Firgas con anterioridad.

La serie ‘Homínidos extintos’, según Leiko, alude a la frágil certeza que ampara todo lo relativo a la evolución humana como especie. El conjunto exhibido es un compendio de retratos de criaturas posibles que poblaron nuestra prehistoria y que, a fuerza de integración, asimilación y descartes, quedaron estampadas en nuestro ADN. “Son retazos de hombre, de animal, de plantas y todo cuanto habitaba la naturaleza. Los “trozos” se integran y se desgajan para dar lugar a nuevas criaturas, el ciclo tiende al infinito. Cada vez emergen nuevas criaturas que no son otra cosa que nueva distribución de las piezas del puzzle de la vida. El grabado a relieve, con su versátil proceso reproductivo es el camino mágico para moldear mis retratos”, subraya Leiko.

Desde 2014 viene trabajando este creador esta serie que ha estado sujeta a constantes idas y venidas, variaciones y superposiciones sobre un mismo asunto. “Desde el lenguaje visual, la construcción plástica, y todo lo relativo a las soluciones artísticas del tema, se genera todo un universo alrededor de la especulación y la duda razonable. Mi lugar estaba allí, como un cronista de indias o un científico decimonónico, pertrechado de un blog y una pluma para dejar evidencia de especímenes naturales aún desconocidos, solo que viajaba al origen de los tiempos, a esos remotos parajes donde comenzamos a constituirnos en lo que ahora somos”.

Leiko trabaja el grabado en relieve para plantear su propuesta. “Esta técnica se me antoja afín al universo que plasmo, pues está tradicionalmente asociada a los orígenes del grabado, a lo emergente en la ilustración gráfica, también a los albores de la aventura editorial, donde la ilustración gráfica, también a los albores de la aventura editorial, donde proliferaron los bestiarios y toda clase de quimeras híbridas que poblaron el subconsciente medieval desde los incunables a las plazas públicas”, señala el artista.

Estas obras no son susceptibles de una gran transformación figurativa, pero la utilización de jirones de papel en diferentes partes de la obra, viene a otorgar el mismo sentido de puzzle, mosaico, etc, que quiere ser percibido como otro elemento del mismo discurso visual. desarrollar y ejecutar en futuro. De ahí que Lieko defina estas piezas con el nombre de estampa activa, “porque la evolución antropológica, y la de mis homínidos no tiene pausa, la interacción no conoce límite. Cada minuto de creación revertido en un taco, es asimilable por el universo de trabajos anteriores, dando vida a variopintas criaturas. Como el juego mismo del ADN trazando nuestra azarosa, pero imparable evolución”, concluye Leiko.