Entrega del Carnet de la FEDAC a 15 personas que se incorporan a la actividad artesanal
El Cabildo entrega el Carnet de la FEDAC a quince personas que se incorporan a la actividad artesanal
Quince nuevos artesanos y artesanas de oficios tan variados como la tapicería, la cerámica o la joyería recibieron hoy el Carnet de Artesano/a de la FEDAC en la primera convocatoria de 2021. La consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, se encargó de hacer entrega de esta licencia que cada año otorga este organismo con el objetivo fundamental “de promover la supervivencia de los oficios tradicionales ofreciéndoles un marco de protección y ventajas a todos aquellos que se siguen formando en ellos”, en palabras de Alonso.
Y es que el Carnet de Artesano de la FEDAC permite disfrutar de todos los recursos que ofrece este organismo, como formación, acceso a subvenciones, participación en muestras de artesanía que organiza la FEDAC y sobre todo participación en las ferias de artesanía, insulares o regionales, o en los mercados artesanos con sello de calidad que organizan los ayuntamientos y en los que es imprescindible el carnet. “Es importante seguir haciendo estas convocatorias porque también es una forma de proteger las artesanías que están en peligro de extinción, por eso animamos a la ciudadanía, a las personas que pasan un periodo como aprendices con otro artesano más experimentado, a que ingresen en la FEDAC”, subrayó la consejera.
Durante la gestión del actual equipo de gobierno la progresión de ingresos en la FEDAC ha sido ascendente. Desde 2015, se han concedido 202 nuevas licencias y renovado -el carnet tiene una validez de 4 años- cerca de 350. Y los oficios por los que se han concedido carnet estos años son muchos y variados: Desde ganchillo, cuchillería, almazuelas y alfarería tradicional, a lutier, carpintería, sombrerería, cerería o marroquinería entre otros.
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) abre hoy al público el nuevo bloque expositivo de este año con cuatro muestras entre las que sobresale la primera gran retrospectiva dedicada al pintor canario José Martín, un artista singular situado en los márgenes del sistema del arte, que no ha contado hasta el momento con el conocimiento y reconocimiento que su obra merece
Junto a esta exhibición, el centro de arte presenta otras tres exposiciones con distintas relecturas museográficas de la Colección CAAM que pretenden poner en valor este patrimonio artístico que pertenece a la ciudadanía: ‘En diálogo con José Martín’, una atractiva selección de obras de 25 artistas nacionales e internacionales que dialogan con el universo artístico del pintor palmero; ‘Adquisiciones’, con las últimas nueve obras adquiridas por el CAAM para sus fondos, y ‘Lola Massieu/Miró Mainou. Homenaje 1921-2021’, que rinde tributo a estas dos figuras del arte en Canarias con motivo del centenario de su nacimiento.
‘José Martín’ es un proyecto de investigación comisariado por el historiador y docente canario, Celestino Celso Hernández, que reúne más de un centenar de obras del artista José Martín (La Palma, 1922-1996), procedentes de coleccionistas particulares y de instituciones públicas y privadas, así como objetos personales y documentación sobre el pintor. Incorpora además una obra audiovisual del cineasta independiente canario, Miguel G. Morales, que muestra el resultado de un proceso de investigación en torno a la figura y el trabajo del pintor.
Esta retrospectiva es una nueva producción del CAAM, en colaboración con la Fundación CajaCanarias, que se inscribe en el compromiso de este centro de arte del Cabildo de Gran Canaria de investigar y dar visibilidad a figuras relevantes en la construcción de las vanguardias artísticas contemporáneas de Canarias. El proyecto se puede visitar del 5 de agosto al 24 de octubre de 2021, con entrada libre.
‘José Martín’ se estructura a partir de los ejes temáticos que están presentes en la obra del pintor palmero: la muerte, el deseo, el amor, los espacios oníricos o paisajes. Es un recorrido retrospectivo que analiza tanto la evolución formal de su producción artística, dotada de un sello inconfundible, como las preocupaciones, personajes e ideas poco convencionales para la sociedad de la época, que cristalizaron en un discurso creativo audaz con una visión muy personal, onírica e idealizada de la realidad y de las costumbres del periodo histórico que le tocó vivir.
Un diálogo con los fondos
Esta retrospectiva se exhibe en paralelo a la exposición 'En diálogo con José Martín', compuesta por una selección de medio centenar de obras de la Colección CAAM que dialogan en el espacio museístico con el universo artístico del pintor canario y pretende generar un ambiente paralelo y cercano a su trabajo.
Comisariada por Orlando Britto Jinorio y Mari Carmen Rodríguez, director y conservadora del CAAM respectivamente, la muestra incluye obras de distintos estilos y técnicas, firmadas por 25 artistas del contexto canario, nacional e internacional: Among-Tea, Zoulikha Bouabdellah, Cándido Camacho, Hannah Collins, Teresa Correa, Carmen Cólogan, José Dámaso, Paco Juan Déniz, Leopoldo Emperador, Alberto Gálvez, María Gómez, Juan Hidalgo, Mwangi Hutter, Juan Ismael, Vicente López, Martín y Sicilia, Masbedo, Carlos Matallana, Manuel Ocampo, Jorge Oramas, Yapci Ramos, Marina Vargas, Domingo Vega, Salvo y Ray Smith.
Las últimas adquisiciones
La tercera propuesta expositiva de este verano en el CAAM es 'Adquisiciones', una puesta de largo de las nueve obras de arte adquiridas por este Museo para sus fondos. Son creaciones en formatos variados -pintura, escultura, fotografía, papel impreso e instalación-, de ocho artistas de Canarias y del ámbito europeo, americano y africano: Esther Ferrer, María Gimeno, Richard Hamilton, Juan Ismael, Lorena Morin, Miguel Rio Branco, Pilar Rodiles y Dagoberto Rodríguez.
Con esta exhibición el CAAM continúa su labor de divulgar la creación contemporánea en las Islas y acercar al público los tesoros artísticos que son patrimonio de la ciudadanía de Gran Canaria y que esta institución cultural debe custodiar, conservar y difundir.
Homenaje a dos artistas
El nuevo bloque expositivo estival en el CAAM se corona con la muestra 'Lola Massieu/Miró Mainou. Homenaje 1921-2021', con la que el centro de arte rinde tributo a estas dos figuras imprescindibles del arte contemporáneo en el archipiélago, coincidiendo con el centenario de su nacimiento.
Esta exposición, que se puede visitar en el espacio CAAM-San Antonio Abad, reúne obras de cada artista presentes en los fondos del Centro, y se completa con otras tres piezas audiovisuales dedicadas a la figura de Lola Massieu y de Miró Mainou. En su compromiso por conservar y difundir sus fondos patrimoniales, el CAAM pone en valor la obra de dos artistas fundamentales en la creación contemporánea en las Islas Canarias.
Las cuatro nuevas exposiciones se pueden visitar este verano, con entrada libre y gratuita, en el horario habitual del CAAM, de martes a sábado de 10.00 a 21.00 horas y domingos de 10.00 a 14.00 horas. En este contexto excepcional de pandemia, los protocolos sanitarios de cultura segura siguen siendo de obligado cumplimiento para visitantes y para el personal del Centro, e incluyen control de temperatura, higiene de manos y distancia interpersonal.
EXPOSICIONES CAAM - VERANO 2021
José Martín
Del 5 de agosto al 24 de octubre de 2021.
CAAM – sede principal (plantas -1 y 0)
En diálogo con José Martín
Del 5 de agosto al 24 de octubre de 2021.
CAAM – sede principal (planta 1)
Adquisiciones
Del 5 de agosto al 5 de septiembre de 2021.
CAAM – sede principal (planta 2)
Lola Massieu / Miró Mainou. Homenaje 1921-2021
Del 5 de agosto al 3 de octubre de 2021.
CAAM – San Antonio Abad.
El CAAM abre hoy al público el nuevo bloque expositivo de este año con cuatro muestras
EL CAAM ABRE SU PROGRAMA EXPOSITIVO DE VERANO CON LA RETROSPECTIVA DEL PINTOR CANARIO JOSÉ MARTÍN Y OTRAS TRES MUESTRAS ARTICULADAS CON OBRAS DE SU COLECCIÓN
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) abre hoy al público el nuevo bloque expositivo de este año con cuatro muestras entre las que sobresale la primera gran retrospectiva dedicada al pintor canario José Martín, un artista singular situado en los márgenes del sistema del arte, que no ha contado hasta el momento con el conocimiento y reconocimiento que su obra merece
Junto a esta exhibición, el centro de arte presenta otras tres exposiciones con distintas relecturas museográficas de la Colección CAAM que pretenden poner en valor este patrimonio artístico que pertenece a la ciudadanía: ‘En diálogo con José Martín’, una atractiva selección de obras de 25 artistas nacionales e internacionales que dialogan con el universo artístico del pintor palmero; ‘Adquisiciones’, con las últimas nueve obras adquiridas por el CAAM para sus fondos, y ‘Lola Massieu/Miró Mainou. Homenaje 1921-2021’, que rinde tributo a estas dos figuras del arte en Canarias con motivo del centenario de su nacimiento.
‘José Martín’ es un proyecto de investigación comisariado por el historiador y docente canario, Celestino Celso Hernández, que reúne más de un centenar de obras del artista José Martín (La Palma, 1922-1996), procedentes de coleccionistas particulares y de instituciones públicas y privadas, así como objetos personales y documentación sobre el pintor. Incorpora además una obra audiovisual del cineasta independiente canario, Miguel G. Morales, que muestra el resultado de un proceso de investigación en torno a la figura y el trabajo del pintor.
Esta retrospectiva es una nueva producción del CAAM, en colaboración con la Fundación CajaCanarias, que se inscribe en el compromiso de este centro de arte del Cabildo de Gran Canaria de investigar y dar visibilidad a figuras relevantes en la construcción de las vanguardias artísticas contemporáneas de Canarias. El proyecto se puede visitar del 5 de agosto al 24 de octubre de 2021, con entrada libre.
‘José Martín’ se estructura a partir de los ejes temáticos que están presentes en la obra del pintor palmero: la muerte, el deseo, el amor, los espacios oníricos o paisajes. Es un recorrido retrospectivo que analiza tanto la evolución formal de su producción artística, dotada de un sello inconfundible, como las preocupaciones, personajes e ideas poco convencionales para la sociedad de la época, que cristalizaron en un discurso creativo audaz con una visión muy personal, onírica e idealizada de la realidad y de las costumbres del periodo histórico que le tocó vivir.
Un diálogo con los fondos
Esta retrospectiva se exhibe en paralelo a la exposición 'En diálogo con José Martín', compuesta por una selección de medio centenar de obras de la Colección CAAM que dialogan en el espacio museístico con el universo artístico del pintor canario y pretende generar un ambiente paralelo y cercano a su trabajo.
Comisariada por Orlando Britto Jinorio y Mari Carmen Rodríguez, director y conservadora del CAAM respectivamente, la muestra incluye obras de distintos estilos y técnicas, firmadas por 25 artistas del contexto canario, nacional e internacional: Among-Tea, Zoulikha Bouabdellah, Cándido Camacho, Hannah Collins, Teresa Correa, Carmen Cólogan, José Dámaso, Paco Juan Déniz, Leopoldo Emperador, Alberto Gálvez, María Gómez, Juan Hidalgo, Mwangi Hutter, Juan Ismael, Vicente López, Martín y Sicilia, Masbedo, Carlos Matallana, Manuel Ocampo, Jorge Oramas, Yapci Ramos, Marina Vargas, Domingo Vega, Salvo y Ray Smith.
Las últimas adquisiciones
La tercera propuesta expositiva de este verano en el CAAM es 'Adquisiciones', una puesta de largo de las nueve obras de arte adquiridas por este Museo para sus fondos. Son creaciones en formatos variados -pintura, escultura, fotografía, papel impreso e instalación-, de ocho artistas de Canarias y del ámbito europeo, americano y africano: Esther Ferrer, María Gimeno, Richard Hamilton, Juan Ismael, Lorena Morin, Miguel Rio Branco, Pilar Rodiles y Dagoberto Rodríguez.
Con esta exhibición el CAAM continúa su labor de divulgar la creación contemporánea en las Islas y acercar al público los tesoros artísticos que son patrimonio de la ciudadanía de Gran Canaria y que esta institución cultural debe custodiar, conservar y difundir.
Homenaje a dos artistas
El nuevo bloque expositivo estival en el CAAM se corona con la muestra 'Lola Massieu/Miró Mainou. Homenaje 1921-2021', con la que el centro de arte rinde tributo a estas dos figuras imprescindibles del arte contemporáneo en el archipiélago, coincidiendo con el centenario de su nacimiento.
Esta exposición, que se puede visitar en el espacio CAAM-San Antonio Abad, reúne obras de cada artista presentes en los fondos del Centro, y se completa con otras tres piezas audiovisuales dedicadas a la figura de Lola Massieu y de Miró Mainou. En su compromiso por conservar y difundir sus fondos patrimoniales, el CAAM pone en valor la obra de dos artistas fundamentales en la creación contemporánea en las Islas Canarias.
Las cuatro nuevas exposiciones se pueden visitar este verano, con entrada libre y gratuita, en el horario habitual del CAAM, de martes a sábado de 10.00 a 21.00 horas y domingos de 10.00 a 14.00 horas. En este contexto excepcional de pandemia, los protocolos sanitarios de cultura segura siguen siendo de obligado cumplimiento para visitantes y para el personal del Centro, e incluyen control de temperatura, higiene de manos y distancia interpersonal.
EXPOSICIONES CAAM - VERANO 2021
José Martín
Del 5 de agosto al 24 de octubre de 2021.
CAAM – sede principal (plantas -1 y 0)
En diálogo con José Martín
Del 5 de agosto al 24 de octubre de 2021.
CAAM – sede principal (planta 1)
Adquisiciones
Del 5 de agosto al 5 de septiembre de 2021.
CAAM – sede principal (planta 2)
Lola Massieu / Miró Mainou. Homenaje 1921-2021
Del 5 de agosto al 3 de octubre de 2021.
CAAM – San Antonio Abad.
El Gobierno y el Cabildo de El Hierro presentan el último libro sobre el legado fotográfico de Matías Padrón
Este viernes 6 de agosto, a las 20:00 horas, se da a conocer en el Casino de Valverde la segunda publicación sobre el fotógrafo-artista realizada por Ana Ávila
El acto finalizará con la lectura de poemas de Gumersindo Padrón Padrón a cargo de Dolores Acosta Padrón y la actuación musical del alumnado del Patronato Insular de Música de El Hierro
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y en colaboración con el Cabildo de El Hierro publican un nuevo libro sobre la vida y obra del multifacético fotógrafo Matías Padrón Padrón. ‘Fotografías de Matías Padrón Padrón (1854-1926). Imágenes de la sociedad herreña’ es la última investigación escrita por la Profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid Ana Ávila, en la que se reúne a modo de inventario parte del legado fotográfico histórico del primer retratista de El Hierro.
La presentación será este viernes, 6 de agosto, a las 20:00 horas, en la Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Valverde en El Hierro, con las intervenciones de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, la consejera de Cultura del Cabildo insular, Tatiana Brito, el interventor-tesorero de la Administración Local, Federico-Alfonso Padrón, y la autora, Ana Victoria Ávila Padrón.
Para finalizar el acto, Dolores Acosta Padrón recitará algunos poemas del hermano de Matías, Gumersindo Padrón Padrón, autor de Hojas Caídas (1903), y el Patronato Insular de Música de El Hierro, junto con los músicos Elián y Rael Torres Robaina, interpretarán obras de Byrd y Shostakóvich, entre otros, en una actuación musical dedicada especialmente para este evento.
Matías Padrón Padrón (Valverde, 1854) perteneció a una familia de la élite social del siglo XIX y fue el primer herreño que manejó una cámara como aficionado, retratando a hombres y mujeres de la sociedad herreña de la época, con sus costumbres, su modo de vestir y sus composturas. En el desarrollo de su pasión por el arte, en general, y la fotografía, en particular, logró mostrarse con gran personalidad y destaca su interés por la figura humana como protagonista de sus producciones.
El libro ‘Fotografías de Matías Padrón Padrón (1854-1926). Imágenes de la sociedad herreña’, editado por Litografía Drago con el diseño y la maquetación de Claudia Garviño, cuenta con 177 fotografías en alta calidad, algunas de ellas inéditas, y el prólogo del profesor de la Universidad de La Laguna Carmelo Vega de la Rosa. Se trata de una publicación que confirma la fascinación de Padrón por el retrato fotográfico de la vida familiar, las relaciones de amistad y la élite de Valverde, imágenes que demuestran el aspecto de la sociedad herreña de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX.
Cabe recordar que la doctora Ávila Padrón inició esta importante investigación en 2015 con el libro ‘Fotografía y sociedad en la isla de El Hierro a través de la cámara de Matías Padrón (1854-1926)’, también bajo la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural. A raíz de esta publicación, aparecieron nuevas fotografías desconocidas en álbumes privados de muchas familias residentes, no solo en El Hierro sino también en otras islas del Archipiélago, lo que ha ampliado la información y documentación que se tenía sobre ciertos aspectos biográficos del autor.
En este sentido, el libro a presentar profundiza en algunas cuestiones ya tratadas en el anterior pero aborda otras vías de aproximación al conjunto de su trabajo fotográfico. Además, la obra cuenta con un interesante capítulo de árboles genealógicos, o sea, una representación gráfica de los antepasados de Matías Padrón desde el siglo XV hasta los descendientes en la actualidad.
Con estas publicaciones se pretende conservar y encontrar el mayor número de las fotografías tomadas por Padrón Padrón, puesto que suponen una significativa aportación al conocimiento de la historia social de la isla de El Hierro.
El Gobierno y el Cabildo de El Hierro presentan el último libro sobre el legado fotográfico de Matías Padrón
Este viernes 6 de agosto, a las 20:00 horas, se da a conocer en el Casino de Valverde la segunda publicación sobre el fotógrafo-artista realizada por Ana Ávila
El acto finalizará con la lectura de poemas de Gumersindo Padrón Padrón a cargo de Dolores Acosta Padrón y la actuación musical del alumnado del Patronato Insular de Música de El Hierro
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y en colaboración con el Cabildo de El Hierro publican un nuevo libro sobre la vida y obra del multifacético fotógrafo Matías Padrón Padrón. ‘Fotografías de Matías Padrón Padrón (1854-1926). Imágenes de la sociedad herreña’ es la última investigación escrita por la Profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid Ana Ávila, en la que se reúne a modo de inventario parte del legado fotográfico histórico del primer retratista de El Hierro.
La presentación será este viernes, 6 de agosto, a las 20:00 horas, en la Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Valverde en El Hierro, con las intervenciones de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, la consejera de Cultura del Cabildo insular, Tatiana Brito, el interventor-tesorero de la Administración Local, Federico-Alfonso Padrón, y la autora, Ana Victoria Ávila Padrón.
Para finalizar el acto, Dolores Acosta Padrón recitará algunos poemas del hermano de Matías, Gumersindo Padrón Padrón, autor de Hojas Caídas (1903), y el Patronato Insular de Música de El Hierro, junto con los músicos Elián y Rael Torres Robaina, interpretarán obras de Byrd y Shostakóvich, entre otros, en una actuación musical dedicada especialmente para este evento.
Matías Padrón Padrón (Valverde, 1854) perteneció a una familia de la élite social del siglo XIX y fue el primer herreño que manejó una cámara como aficionado, retratando a hombres y mujeres de la sociedad herreña de la época, con sus costumbres, su modo de vestir y sus composturas. En el desarrollo de su pasión por el arte, en general, y la fotografía, en particular, logró mostrarse con gran personalidad y destaca su interés por la figura humana como protagonista de sus producciones.
El libro ‘Fotografías de Matías Padrón Padrón (1854-1926). Imágenes de la sociedad herreña’, editado por Litografía Drago con el diseño y la maquetación de Claudia Garviño, cuenta con 177 fotografías en alta calidad, algunas de ellas inéditas, y el prólogo del profesor de la Universidad de La Laguna Carmelo Vega de la Rosa. Se trata de una publicación que confirma la fascinación de Padrón por el retrato fotográfico de la vida familiar, las relaciones de amistad y la élite de Valverde, imágenes que demuestran el aspecto de la sociedad herreña de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX.
Cabe recordar que la doctora Ávila Padrón inició esta importante investigación en 2015 con el libro ‘Fotografía y sociedad en la isla de El Hierro a través de la cámara de Matías Padrón (1854-1926)’, también bajo la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural. A raíz de esta publicación, aparecieron nuevas fotografías desconocidas en álbumes privados de muchas familias residentes, no solo en El Hierro sino también en otras islas del Archipiélago, lo que ha ampliado la información y documentación que se tenía sobre ciertos aspectos biográficos del autor.
En este sentido, el libro a presentar profundiza en algunas cuestiones ya tratadas en el anterior pero aborda otras vías de aproximación al conjunto de su trabajo fotográfico. Además, la obra cuenta con un interesante capítulo de árboles genealógicos, o sea, una representación gráfica de los antepasados de Matías Padrón desde el siglo XV hasta los descendientes en la actualidad.
Con estas publicaciones se pretende conservar y encontrar el mayor número de las fotografías tomadas por Padrón Padrón, puesto que suponen una significativa aportación al conocimiento de la historia social de la isla de El Hierro.
El Cabildo adquiere la casa de Pepe Dámaso en Agaete para destinarla a centro cultural dedicado al artista
La casa de Agaete en la que Pepe Dámaso nació y creó buena parte de su obra será adquirida y restaurada por el Cabildo de Gran Canaria, que ha previsto una inversión inicial de 550.000 euros en esta iniciativa, con el objetivo de convertir el inmueble en un centro cultural de referencia del municipio y de la Isla, que será fiel reflejo de la vida y el trabajo del prolífico artista norteño.
El Consejo de Gobierno de la Institución Insular dio luz verde, en su última reunión, a la adquisición de la propiedad, por un montante total de 150.000 euros, mientras que el proyecto de reforma, elaborado por el arquitecto José Miguel Márquez, ha sido presupuestado en otros 400.000 euros.
Ese proyecto contempla la renovación de las dos plantas de esta vivienda de 330 metros cuadrados, situada en la calle Párroco Juan Valls, número 19, junto a la Plaza de la Constitución en Agaete, en la que se conservan los muebles y enseres, los libros, las fotografías y los recuerdos del artista. Los trabajos de renovación incluyen, asimismo, la instalación de un ascensor que permita a las y los visitantes acceder a la azotea del inmueble, en el que se puede contemplar el mar desde un mirador, así como cumplir con las normativas de accesibilidad.
El objeto de esta adquisición es ubicar la exposición de las obras de arte, entre las que, además de las piezas del artista, se hallarán otras de algunos de sus amigos, como César Manrique o Manolo Millares, que forman parte de su colección particular.
A este respecto, el Cabildo también estudia adquirir un solar de unos 600 metros cuadrados, ubicado junto a la Casa de la Cultura y el Huerto de Las Flores, para ampliar las instalaciones y poder albergar las pinturas y esculturas del artista, dada la magnitud de la obra realizada por Dámaso.
Cabe recordar que el primer paso para acometer este proyecto se dio en octubre de 2020, con una memoria del Servicio de Presidencia, que justificaba la conveniencia de adquirir la vivienda de Dámaso “con destino a Casa Cultural”, después de que el propio artista ofreciera esa posibilidad, durante una visita que realizó a la casa, en diciembre de 2017, el presidente del Cabildo, Antonio Morales.
El consejero de Gobierno y Presidencia, Teodoro Sosa, señala que esta adquisición cumple con un compromiso adquirido por el Cabildo, para dotar a Agaete de un nuevo equipamiento cultural que permite mostrar la creación artística de Pepe Dámaso, quien realiza una cuantiosa aportación artística al Archipiélago y especialmente al municipio de Agaete, su historia, su naturaleza, su sociedad, tanto en la obra plástica como en su faceta como creador cinematográfico con dos obras realizadas en el municipio norteño, como son ‘La Umbría’ y ‘Réquiem por un absurdo’.
El Cabildo adquiere la casa de Pepe Dámaso en Agaete para destinarla a centro cultural
El Cabildo adquiere la casa de Pepe Dámaso en Agaete para destinarla a centro cultural dedicado al artista
La casa de Agaete en la que Pepe Dámaso nació y creó buena parte de su obra será adquirida y restaurada por el Cabildo de Gran Canaria, que ha previsto una inversión inicial de 550.000 euros en esta iniciativa, con el objetivo de convertir el inmueble en un centro cultural de referencia del municipio y de la Isla, que será fiel reflejo de la vida y el trabajo del prolífico artista norteño.
El Consejo de Gobierno de la Institución Insular dio luz verde, en su última reunión, a la adquisición de la propiedad, por un montante total de 150.000 euros, mientras que el proyecto de reforma, elaborado por el arquitecto José Miguel Márquez, ha sido presupuestado en otros 400.000 euros.
Ese proyecto contempla la renovación de las dos plantas de esta vivienda de 330 metros cuadrados, situada en la calle Párroco Juan Valls, número 19, junto a la Plaza de la Constitución en Agaete, en la que se conservan los muebles y enseres, los libros, las fotografías y los recuerdos del artista. Los trabajos de renovación incluyen, asimismo, la instalación de un ascensor que permita a las y los visitantes acceder a la azotea del inmueble, en el que se puede contemplar el mar desde un mirador, así como cumplir con las normativas de accesibilidad.
El objeto de esta adquisición es ubicar la exposición de las obras de arte, entre las que, además de las piezas del artista, se hallarán otras de algunos de sus amigos, como César Manrique o Manolo Millares, que forman parte de su colección particular.
A este respecto, el Cabildo también estudia adquirir un solar de unos 600 metros cuadrados, ubicado junto a la Casa de la Cultura y el Huerto de Las Flores, para ampliar las instalaciones y poder albergar las pinturas y esculturas del artista, dada la magnitud de la obra realizada por Dámaso.
Cabe recordar que el primer paso para acometer este proyecto se dio en octubre de 2020, con una memoria del Servicio de Presidencia, que justificaba la conveniencia de adquirir la vivienda de Dámaso “con destino a Casa Cultural”, después de que el propio artista ofreciera esa posibilidad, durante una visita que realizó a la casa, en diciembre de 2017, el presidente del Cabildo, Antonio Morales.
El consejero de Gobierno y Presidencia, Teodoro Sosa, señala que esta adquisición cumple con un compromiso adquirido por el Cabildo, para dotar a Agaete de un nuevo equipamiento cultural que permite mostrar la creación artística de Pepe Dámaso, quien realiza una cuantiosa aportación artística al Archipiélago y especialmente al municipio de Agaete, su historia, su naturaleza, su sociedad, tanto en la obra plástica como en su faceta como creador cinematográfico con dos obras realizadas en el municipio norteño, como son ‘La Umbría’ y ‘Réquiem por un absurdo’.
‘La Regenta escrita’: catálogos de arte contemporáneo nacional e internacional a precio muy reducido
Del 3 al 7 de agosto podrán adquirirse en este centro de producción artística libros especializados a solo 3 euros
El Centro de Arte La Regenta celebra desde este martes 3 al sábado 7 de agosto la novena edición de ‘La Regenta escrita: catálogos de una época’, que pondrá a disposición de la ciudadanía libros de arte, agotados o con pocos ejemplares en circulación, por el precio reducido de tres euros. Los dieciocho títulos ofertados son catálogos sobre exposiciones que albergaron las salas dependientes del Gobierno de Canarias hasta el año 2011 y abarcan el trabajo de distintos artistas nacionales e internacionales. Los libros podrán adquirirse en el horario habitual de sala de exposiciones (de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas).
Los libros versan sobre la obra de artistas canarias, creadores internacionales, muestras colectivas… En sus portadas se podrá encontrar, por ejemplo, el nombre de relevantes creadoras isleñas como Laura González Cabrera y Hildegard Hahn; o guías didácticas sobre el arte contemporáneo en el archipiélago, como la colectiva ‘Canarias siglo XX: Instrumentos para el análisis del arte de un siglo’.
Con esta acción el Centro de Arte La Regenta quiere facilitar a la ciudadanía amante del arte la posibilidad de aumentar sus bibliotecas, profundizar o descubrir autores y poner en valor la edición de los catálogos de exposiciones. Habrá un máximo de cinco ejemplares por cada uno los catálogos ofertados. La campaña concluirá al agotarse estas obras, sin opción a que sean repuestos.
Hay que tener en cuenta el valor de un catálogo: desde de los derechos de autor de las obras, los textos de los comisarios y críticos de arte o fotógrafos y editores, hasta la distribución… “Con la oportunidad de adquirirlos a este precio queremos aumentar en los lectores el interés por descubrir las claves del arte contemporáneo”, señala el equipo de La Regenta. Del mismo modo, esta campaña también busca avivar la memoria de artistas o críticos de arte que han sido imprescindibles para la historia cultural de Canarias, pero que actualmente son vulnerables a ser olvidados por el paso del tiempo.
‘La Regenta escrita’: catálogos de arte contemporáneo nacional e internacional a precio muy reducido
Del 3 al 7 de agosto podrán adquirirse en este centro de producción artística libros especializados a solo 3 euros
El Centro de Arte La Regenta celebra desde este martes 3 al sábado 7 de agosto la novena edición de ‘La Regenta escrita: catálogos de una época’, que pondrá a disposición de la ciudadanía libros de arte, agotados o con pocos ejemplares en circulación, por el precio reducido de tres euros. Los dieciocho títulos ofertados son catálogos sobre exposiciones que albergaron las salas dependientes del Gobierno de Canarias hasta el año 2011 y abarcan el trabajo de distintos artistas nacionales e internacionales. Los libros podrán adquirirse en el horario habitual de sala de exposiciones (de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas).
Los libros versan sobre la obra de artistas canarias, creadores internacionales, muestras colectivas… En sus portadas se podrá encontrar, por ejemplo, el nombre de relevantes creadoras isleñas como Laura González Cabrera y Hildegard Hahn; o guías didácticas sobre el arte contemporáneo en el archipiélago, como la colectiva ‘Canarias siglo XX: Instrumentos para el análisis del arte de un siglo’.
Con esta acción el Centro de Arte La Regenta quiere facilitar a la ciudadanía amante del arte la posibilidad de aumentar sus bibliotecas, profundizar o descubrir autores y poner en valor la edición de los catálogos de exposiciones. Habrá un máximo de cinco ejemplares por cada uno los catálogos ofertados. La campaña concluirá al agotarse estas obras, sin opción a que sean repuestos.
Hay que tener en cuenta el valor de un catálogo: desde de los derechos de autor de las obras, los textos de los comisarios y críticos de arte o fotógrafos y editores, hasta la distribución… “Con la oportunidad de adquirirlos a este precio queremos aumentar en los lectores el interés por descubrir las claves del arte contemporáneo”, señala el equipo de La Regenta. Del mismo modo, esta campaña también busca avivar la memoria de artistas o críticos de arte que han sido imprescindibles para la historia cultural de Canarias, pero que actualmente son vulnerables a ser olvidados por el paso del tiempo.
EL ESCAPARATE DEL CABILDO ACOGE UNA EXPOSICIÓN QUE HACE UN REPASO DE LA BIOGRAFÍA DE TOMÁS MORALES, INCLUIDA SU FACETA COMO POLÍTICO
El escaparate de la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria acoge hasta el 20 de agosto la exposición ‘100 años del poeta Tomás Morales’, en la que se hace un repaso de la biografía del poeta del que este año se conmemora el Centenario de su fallecimiento, incluida su faceta como político en la Institución insular, de la que fue vicepresidente y presidente accidental.
Esta acción, organizada por el Cabildo y la Casa-Museo Tomas Morales de Moya, está incluida en el amplio programa de actos que impulsa la Consejería de Cultura hasta el próximo año para recordar la figura de Morales, fallecido el 15 de agosto de 1921 con apenas 36 años de edad y en el mismo año en que fue designado vicepresidente del Cabildo. Este año se cumplen 100 años de aquel desenlace que truncó la vida del que puede ser considerado el poeta más significativo de las letras canarias contemporáneas.
Además de su faceta artística, el Cabildo es una parte destacada de la biografía de Morales y el retrato de Cirilo Suárez que preside el Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales se corresponde con esa época. Además, el edificio de Casa Palacio es una muestra del racionalismo de su gran amigo Miguel Martín Fernández de la Torre, quien participa en el diseño de ‘Las Rosas de Hércules’ con su hermano Néstor, y principalmente porque está ubicado en el punto de partida del Paseo que lleva el nombre del poeta y que entronca con la calle Pérez Galdós, en la que vivió sus últimos días y hoy luce una placa que lo recuerda.
Esta muestra expone una variada iconografía de Tomás Morales, incluidas fotos originales, de distintas épocas y por distintos autores, además de un busto del poeta y la recreación de una biblioteca. Todo ello con la intención de despertar la curiosidad de los cientos de transeúntes que cada día pasan por este céntrico punto de la capital grancanaria. Y, a su vez, para rendir un pequeño homenaje de la Institución tanto al poeta como también al político.
Tomás Morales es el autor de libros tan significativos como ‘Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar’ (1908) que abrió las puertas a la modernidad literaria de las islas, y ‘Las Rosas de Hércules’, publicadas en dos tomos en 1919 y 1922, que se han consolidado como un hito editorial en el panorama literario canario.