Redacción

Redacción

El teatro Hespérides de Guía acoge este sábado, a la 20:30 horas, la representación de la obra "La Muralla" de la Compañía Teatral Gáldar, dirigida por Pascual Ruiz

Estrenada en 1954, esta obra batió todos los récords de teatro de la posguerra, con cerca de cinco mil representaciones en el teatro Lara. Fue también la primera obra de denuncia en las carteleras del teatro español de la época. La Compañía Teatral Gáldar cuenta para esta representación con un reparto que conforman Fran Alonso, Tito García, Miguel Ángel Cubas, Pascual Ruiz, Maica Guerra, Jennifer Rodríguez, Lourdes Quesada y Teresa Suárez. La obra es una sátira de las conductas inmorales de los personajes que rodean al protagonista, pues plantea el enfrentamiento entre los deseos más nobles de un hombre arrepentido que quiere restituir lo que ha robado y la muralla levantada a su alrededor.

El sábado, día 7 de marzo, a las 18.00 horas, la exitosa producción inspirada en el famoso cuento de Lewis Carrol, se presenta con media docena de artistas bajo la dirección de Israel Reyes

El musical de Clapso 'Alicia en el país de las maravillas', basado en el famoso cuento de Lewis Carrol, se presenta el sábado, 7 de marzo, en el Auditorio de Teror, en una única función que dará comienzo a las 18.00 horas. Nació hace 150 años para convertirse en el fenómeno cultural que es hoy. En Alicia y su país de las maravillas hay miles de historias, y todas, forman parte de nuestras vidas. El montaje, con música de Germán Arias y pensado para niños a partir de los cinco años, está dirigido por Israel Reyes y protagonizado por los actores Rosa Escrig, Víctor Formoso, Guacimara Gil, Rosa Díez, José Carlos Campos y Alexia Rodríguez.

El celebérrimo título, que ha sido llevado al cine y adaptado para el teatro y piezas de ballet por prestigiosas compañías y directores de medio mundo, ofrece en esta cuidada versión de 70 minutos de la compañía Clapso, una dinámica puesta en escena llena de sorpresas que permite a Israel Reyes llevar de la mano a pequeños y mayores por el universo mágico de esta obra maestra de todos los tiempos, que define como "un cuento gamberro que se convierte en un juguete escénico muy entretenido para grandes y pequeños". Reyes cuenta para esta versión con la actriz y profesora de interpretación en la Escuela de Cine Cámara y Acción de la capital grancanaria, Rosa Escrig, de quien el director se desprende en elogios: "Rosa es una intérprete muy completa y desde que arrancamos con la adaptación de la novela de Lewis Carroll, tenía claro que ella era una apuesta segura para el papel principal de Alicia", explica.

Reyes, que ha recuperado este montaje, estrenado por Clapso en diciembre de 2008, con algunos cambios y novedades importantes, añade que se "trata de una producción refrescada que incluye nuevas escenas y canciones, todas inspiradas en éxitos españoles de los años 60 y 70, pero moldeadas y adaptadas al servicio de la historia que narra este cuento popular clásico que ha sido preservado por la cultura universal y pasado de generación en generación. El reparto también ha variado con respecto a aquel estreno pasado, salvo en el caso de su protagonista, que continúa siendo Rosa Escrig". "Mantenemos la estructura del clásico añadiendo una vuelta de tuerca al juego que Alicia plantea en ese viaje en el que juega a no perder la inocencia, preguntándose siempre por qué se hace mayor y qué es lo que le gusta y no le gusta y cambiaría del mundo", avanza Israel Reyes.

La propuesta musical de 'Alicia en el país de las maravillas' es un recorrido por las canciones de Marisol o el Dúo Dinámico, versionadas para el espectáculo por el músico Germán Arias. 'Corre, corre, caballito' se transforma en 'Corre, corre, conejito', 'Tómbola' y 'Corazón contento' se suman a 'Muchachita' que se funde con 'Chiquitina' en una sola canción. El resultado sorprende a mayores y pequeños, a unos por recuperar un sonido de su infancia y a los otros, por contagiarlos con la sencillez de unas melodías inolvidables.

Los decorados de esta producción proponen un viaje mágico al País de las Maravillas. Elementos móviles en clave psicodélica sobre estructuras a modo de biombo, se suman a las múltiples piezas coloristas, que sirven de marco a las escenas del espectáculo, que se irán sumando componiendo un gran mural. El vestuario diseñado por Unai Tellería para esta producción juega un papel destacado y forma parte de una propuesta original que huye de la imagen creada para el cine y la televisión. Cada personaje en blanco y negro se identifica con un color que contrasta con los fondos en colores planos.

LA HISTORIA

¿Por qué tiene prisa el conejo? ¿Qué hay detrás de la diminuta puerta por la que Alicia no puede pasar? ¿Por qué pasa el tiempo? ¿Por qué quiere la reina que todos su súbditos tengan el mismo peinado?

Mientras merienda con sus hermanas, a la sombra de un árbol, Alicia cae en un profundo sueño, y, cuando despierta, cree ver a un Conejo que habla. Como en el cuento original, le sigue hasta una madriguera y, una vez dentro de ella, cae y cae hasta aparecer en un mundo irreal.

Alicia crece al tomar Bébeme, y encoge al comer Cómeme. Entretanto, el Conejo la confunde con la Duquesa y le entrega la invitación para la partida de croquet de la Reina de Corazones.

En su viaje, la niña se encuentra con La Oruga, con la que discute una y otra vez hasta volver al inicio de la conversación. La Oruga le advierte de que la seta de regaliz afectará a su estatura y le ayudará a regresar a su mundo, pero sólo cuando sepa realmente quién es y qué quiere ser en la vida.

Alicia se cruza también con el Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo, que juegan a confundirla con sus acertijos aparentemente faltos de lógica.

Finalmente, la protagonista llega al Jardín Real, donde, bajo la amenaza de que le ricen la cabeza, acepta la invitación de la Reina de Corazones para jugar una partida de croquet. En esta escena final, Alicia comprende que todo aquello que creía aburrido o no le gustaba, no era en realidad tan malo, una enseñanza que se llevará en su vuelta al mundo real.

Las entradas para el musical 'Alicia en el país de las maravilla' de Clapso, que se venden al precio de 8 euros, podrán adquirirse en la taquilla del Auditorio de Teror dos horas antes de cada función, así como los martes y los jueves, de 18.00 a 20.00 horas, y en la página de venta on-line www.entrees.es. Más información en www.ateror.es

El filme, que se proyecta el día 5 de marzo, a las 19.00 horas, con entrada libre, forma parte de la programación que completan las películas 'El', de Buñuel, y 'Marianela', de Benito Perojo

La Casa Museo Pérez Galdós (calle Cano, 6. Las Palmas de Gran Canaria) pone en marcha el jueves, día 5 de marzo, un nuevo ciclo denominado 'Cine, literatura y mujer', enmarcado en la variada programación que el área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, que coordina Larry Álvarez, ha organizado con motivo del Dia Internacional de la Mujer. La primera película, que se exhibirá a las 19.00 horas en el mencionado ciclo, será el drama romántico realizado por William Wyler en 1949, 'La heredera', inspirado en la novela de Henry James 'Washington Square'.

El ciclo seguirá los próximos meses con la exhibición del filme de Luis Buñuel, 'Él' (7 de abril) y con la de 'Marianela', de Benito Perojo (12 de mayo). Además, la iniciativa se completa con la celebración de una mesa redonda que tendrá lugar el día 21 de mayo, en la que se abordarán diferentes temas vinculados al cine, desde una perspectiva de género. En la citada mesa redonda, que moderará Victoria Galván González, directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, participarán Alicia Bolaños Naranjo, jefa del Servicio de Museos del Cabildo; Sofía Valdivieso, profesora de la Facultad del Profesorado de la ULPGC, y Yolanda Arencibia, directora de la Cátedra Pérez Galdós.

Interpretado por Olivia de Havilland, Montgomery Clift, Ralph Richardson, Miriam Hopkins, Vanessa Brown, Mona Freeman y Ray Collins, el citado filme, según la crítica especializada, es un ejemplo del arte visual de Wyler, quien crea una puesta en escena que resulta un compendio de sabiduría y sensibilidad artística, y sumerge de lleno al espectador en este atormentado melodrama que aborda el amor imposible de una rica heredera con un apuesto joven en el Nueva York de 1850. La cinta obtuvo cuatro Oscars en 1949, incluido el de mejor actriz a Olivia de Havilland.

La película toca temas tan dispares como el amor idealizado, la diferencia de clases, el honor, la desconfianza, el desprecio hacia lo mediocre y la traición. Pero lo mejor de toda la película es la evolución (excelentemente llevada con buen pulso por Wyler) que experimenta el personaje interpretado por Olivia de Havilland, una mujer excesivamente inocente y fácil de manejar que con el tiempo se dará cuenta del desprecio y la burla que ha ido padeciendo a lo largo de los años por parte de su exigente y perfeccionista padre, lo que la convertirá en una mujer fría, cruel y segura de sí misma que no se rebajará ante nada ni nadie.

Los bellos diálogos, el montaje de Leo Tover y la música de Aaron Copland contribuyen a dar mayor esplendor a un filme inolvidable e imperecedero que, en 1997, conoció una nueva versión titulada 'Washington Square', protagonizada por Jennifer Jason Leigh y Ben Chaplin en los papeles principales, correcta, pero sin el carisma ni el encanto de la de Wyler.

Con amplia experiencia en la adaptación de obras teatrales y literarias, William Wyler era un candidato natural para dirigir 'La heredera'. La Paramount decidió recompensar su trayectoria asignándole también la función de productor. Más recordada por su papel como la sufrida Melanie de 'Lo que el viento se llevó' (1939), de Havilland fue reconocida como una intérprete de gran calidad dramática gracias a sus interpretaciones en 'A cada quién lo suyo' (1946), 'Nido de víboras' (1948) y 'La heredera' (1949).

El director de cine estadounidense de origen francés William Wyler fue un cultivador de variados géneros, perfeccionista y meticuloso. Su filmografía lo acredita como uno de los mejores cineastas de los años 40 y 50, que supo aunar en sus películas la claridad narrativa con un sólido tratamiento de los personajes y de las relaciones humanas. Recibió estatuillas al mejor director por 'La señora Miniver' (1942), 'Los mejores años de nuestra vida' (1946) y 'Ben-Hur' (1959), una fastuosa epopeya que ostenta todavía el récord absoluto de premios Oscar (once), sólo igualado en 1997 por el 'Titanic' de James Cameron.

Este miércoles, 4 de marzo, se abren las exposiciones denominadas 'Up print' y 'Desierto, luz y memoria', que podrán verse hasta el 23 del presente mes

Este miércoles, día 4 de marzo, abren al público en la Casa de la Cultura de Santa María de Guía (calle Canónigo Gordillo, 22) las muestras 'Up print' y 'Desierto, luz y memoria', de las creadoras Paqui Martín y Fabiola Ubani, respectivamente. Ambas están programadas en el marco del Circuito de Artes Plásticas Gran Canaria en Vivo 2015-2016, que actualmente está recorriendo con carácter itinerante 17 municipios de la Isla y está organizado por el Cabildo de Gran Canaria. Las exposiciones se exhiben en la Casa de la Cultura de Guía hasta el 23 de marzo, pudiendo visitarse de lunes a viernes (salvo festivos), de 17.00 a 20.00 horas, así como los sábados, de 18.00 a 20.00 horas.

Obra de Fabiola UbaniLa muestra 'Up print', de Fabiola Ubani, ofrece al público una selección de estampas de las series de grabados exponentes del trabajo realizando por Ubani durante casi una década: Desierto (1992), País de la Memoria (1994) y Odisea (1996). La visión de la obra muestra cómo la aplicación de la tecnología en los procesos tradicionales de grabado constituye la base del estilo propio de la artista y su sello de identidad. Si bien tanto la génesis como la idea de cada una de las series difieren conceptualmente, las tres tienen en común el uso del texto en su proceso creativo, siendo éste el aspecto que aporta unidad a la muestra. Devenido imagen, el texto es el elemento esencial, casi único, en Desierto y País de la Memoria, mientras que en Odisea se conjuga con viejas cartografías y formas iconográficas del arte griego alrededor del viaje de Ulises.

Desierto sugiere el territorio baldío, donde la casi ausencia de elementos gráficos adquiere un especial protagonismo. La tipografía adopta una forma gestual, que se ordena de manera escueta, propiciando vacíos que aportan contenido y justifican la obra. Se despoja pues la estampa de todo elemento superfluo queriendo convertirse en un haiku de la imagen. Con El País de la Memoria se retoma la idea inicial de Desierto pero con un fin totalmente diferente, una vez atravesado el territorio baldío llegamos a un punto en el que mirar atrás importa, donde volver a re-nacer y reanudar el viaje, ahora iniciático, acompañando a Ulises en su Odisea, como un mero pre-texto para narrar en términos de metáfora nuestro propio viaje.

Por su parte, Paqui Martín exhibe en 'Desierto, luz y memoria' una serie de grabados realizados en distintas técnicas, desde las más tradicionales a otras más recientes, que le permiten, con ayuda de las nuevas tecnologías, añadir elementos de otra complejidad a su obra. La exposición de Martín va acompañada de la proyección de un vídeo con la intención no sólo de mostrar cómo es todo el proceso creativo de la obra gráfica, sino de difundir el conocimiento de este proceso y mostrar la forma de trabajo personal en la que el conocimiento y el dominio técnico da paso al disfrute sensitivo con la obra.

Mañana jueves, día 5, a las 19.00 horas, se proyecta con entrada libre el trabajo de Paolo Cutre y Andrés Gutiérrez, en el marco del programa paralelo impulsado con motivo de la exposición 'Free yourself. 50 años de Rock en Canarias'

Mañana jueves, día 5 de marzo, Gran Canaria Espacio Digital (calle Cádiz, 34. Las Palmas de Gran Canaria) exhibirá, a partir de las 19.00 horas, el documental titulado 'Conemrad Revisited. Una historia underground', en el marco de la programación paralela impulsada en el mencionado centro con motivo de la exposición 'Free yourself. 50 años de Rock en Canarias', que se exhibirá hasta el día 20 de marzo.

Asimismo, tras la proyección del mencionado trabajo cuyo guión ha escrito Paolo Cutre y realizado Andrés Gutiérrez, tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán Alejandro Ramos, autor de varias monografías sobre la música moderna en las Islas y comisario de la muestra 'Free yourself. 50 años de Rock en Canarias', y Jonathan Delgado, más conocido por Yotti. Seguidamente, a las 20.30 horas, Delgado intervendrá para ofrecer la conferencia titulada 'La literatura musical'. Todos los actos programados en Gran Canaria Espacio Digital son gratuitos hasta completarse el aforo de los distintos espacios en los que tendrán lugar.

La programación prevista contempla también para el día 6 de marzo, la exhibición, a las 19.30 horas, en el patio del centro gestionado en Ciudad Alta por el área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, que coordina Larry Álvarez, de una serie de vídeo-clips musicales, sesión a la que seguirá, a las 20.30 horas, el concierto de la banda Japoneses Dos.

El documental titulado 'Conemrad Revisited. Una historia underground' nos sitúa en 1985, año en el que se produce la consolidación del movimiento punk en la ciudad universitaria de La Laguna. El trabajo de Cutre y Gutiérrez narra el nacimiento de la banda Oi!, que acabará teniendo una larga trayectoria en el rock canario y a nivel estatal, a través de la memoria de todos los que formaron parte de Conemrad y de otros protagonistas del rock canario de los '80 y los '90.

En el transcurso de la conferencia que impartirá Yotti, el editor de 'Los 90 pasan factura', repasará buena parte de los libros que tratan sobre el movimiento rock en las islas en sus diferentes facetas, entre los que figuran los escritos por los autores Benjamín Domínguez, Vicente Martín, Antonio Reyes y Alejandro Ramos, entre otros.

El viernes, 6 de marzo, actuará en Gran Canaria Espacio Digital la banda Japoneses Dos, integrada por Coré Ruiz, multiinstrumentista autodidacta famoso por sus cortometrajes y por su labor en bandas como The Birkins o The Amaroses, además de su proyecto solista, Piedras In TheCity, y Gabriel González, multiinstrumentista titulado en percusión y licenciado en composición, famoso por su extraño carisma, por su incontinencia creativa y por sus innumerables proyectos musicales, como El Vidanauta o Gabigsi.

Gabriel y Coré despliegan en vivo un show bilingüe y pretencioso (por aquello de que son multiinstrumentistas) que busca el shock del público a través del humor desconcertante en esa suerte de happening bizarro en que convierten cada concierto, fusionando estilos de manera sacrílega y moviéndose hipnóticamente, jugando muy fuerte a la teatralidad y al histrionismo. Un desfase de actitud y energía, como mandan los cánones del rock.

El programa TERTULIA AMARILLA está dedicado íntegramente a la Unión Deportiva Las Palmas, el equipo representativo de nuestra Isla. El moderador es Alfonso Troya, acompañado de Santi Betancort, todas las semanas tendrá en la mesa de esta redacción deportiva a distintos contertulios donde se analizará el momento actual de nuestra UD. Las Palmas.

Este programa nace con la ilusión de unos aficionados al que les une un gran sentimiento por el equipo amarillo y se emite en directo los martes a partir de las 20.30 horas.

Nos acompañaron en la noche de hoy en esta tertulia Wily Lorenzo y Tania Bermudez, ambién se unía a esta tertulia en nuestros estudios, Ruyman Almeida, director de la emisora oficial de la UD. Las Palmas, UDRadio.

Ya puedes escuchar este programa en nuestra web, www.radiofarodelnoroeste.es  en la zona de los Podcast de Ivoox.

Este martes, 03 de marzo del 2015, se emitió en Radio Faro del Noroeste, el programa deportivo sobre Fútbol Base que se emite en directo los martes de 19.00 a 20.15 horas. Presentado y dirigido por Ruyman y Pepe Juan Suárez y donde se informa de todos los resultados, clasificaciones, noticias etc., del fútbol base.

En este programa entraban, vía teléfono, nuestro compañero Mario García de La Santa quien nos informó de toda la actualidad del fútbol base. También nos habló sobre el fútbol femenino nuestro colaborador Ismael Santana.

Ya puedes escuchar este programa en nuestra Web, www.radiofarodelnoroeste.es  en la zona Podcast de Ivoox.

El museo invita al público a participar en este encuentro, que representa una oportunidad de conocer en primicia la obra de los creadores latinoamericanos

Los artistas puertorriqueños Arnaldo Roche y Ramón Miranda serán los protagonistas este jueves, 5 de marzo, a las 19.00 horas, de una nueva edición del seminario Mirar, ver y descifrar. Artistas y curadores en diálogo, que se celebra de forma paralela a todas las exposiciones producidas por el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), dependiente del Área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Larry Álvarez.

La cita cultural será una ocasión especial para conocer, en calidad de primicia, la obra de estos creadores latinoamericanos, cuyas exposiciones, junto con la del artista Ángel Otero, también puertorriqueño, se inauguran al día siguiente, viernes, 6 de marzo, a las 20.30 horas. Con estas tres exhibiciones individuales, el CAAM se convierte en el primer museo de Europa que muestra la obra de los tres creadores, nacidos en Puerto Rico y formados en el Art Institute de Chicago, EE UU. Este seminario, que se celebra en la sala polivalente del CAAM con entrada libre y gratuita, comenzará con la conferencia del reconocido artista Arnaldo Roche Rabell, y proseguirá con una mesa redonda en la que intervendrán el propio Roche Rabell, junto a Ramón Miranda Beltrán y al director del CAAM, Omar-Pascual Castillo, comisario de las exposiciones de ambos artistas.

RAMON MIRANDARESEÑAS BIOGRÁFICAS
Arnaldo Roche Rabell (San Juan, Puerto Rico, 1955) se formó en la Escuela de Arte Luchetti y estudió posteriormente Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico y Arte en el Art Institute de Chicago, donde obtuvo su maestría en Bellas Artes en 1984. Desde entonces se ha dedicado por completo a la pintura. Su obra forma parte de importantes colecciones a escala internacional. Ha participado en numerosos eventos internacionales y ha ganado gran cantidad de premios y distinciones.

Ha desarrollado un vocabulario estilístico único, basado en la aplicación de capas de colores brillantes que luego cubre de color negro y frota con la espátula para producir imágenes dramáticas y reveladoras. En parte de su obra utiliza como base modelos humanos que envuelve en sus lienzos, resaltando sus contornos por medio de la técnica artística del frottage. Usualmente de gran formato, exuberante en color y dramático en contenido, su neoexpresionismo pictórico se nutre de referentes variados, históricos y personales. La obra de Arnaldo Roche posee un fuerte contenido psicológico, en la que acomete asuntos relacionados al ser humano y su naturaleza. El artista trabaja mayormente los géneros del retrato, el autorretrato y el paisaje en composiciones de gran tamaño.

Ramón Miranda Beltrán (Puerto Rico, 1982) vive y trabaja en Nueva York. Es un joven artista emergente latinoamericano con una sólida formación, que transita entre el Art Institute de Chicago y la Universidad de Puerto Rico. Pese a su juventud ha logrado exhibir su obra en las exposiciones individuales, 'Pinta New York 2012 Art Projects' (2012); 'Chicago is My Kind of Town' (2009) y 'Circa 09', en San Juan, Puerto Rico, entre otras. También ha participado en distintas muestras colectivas recientes celebradas en la ciudad de Chicago y en su Puerto Rico natal.

Miranda Beltrán es un artista que no puede y no desea desligar sus inquietudes sociales, históricas o culturales de su producción artística. Utilizando el cemento y la fotografía analógica como elementos de trabajo, Ramón Miranda crea piezas sorprendentes, de gran formato, que giran sobre el concepto de Estado e invitan a reflexionar sobre temáticas como la inmigración, la violencia o el abuso de las armas en EE UU.

ACERCA DEL SEMINARIO
El seminario 'Mirar, ver y descifrar. Artistas y curadores en diálogo' es una actividad organizada por el CAAM coincidiendo con la estancia en la isla de Gran Canaria de comisarios y artistas, procedentes de distintas parte del mundo, que exhiben su obra en este museo. Todas las mesas redondas y conferencias del seminario se desarrollan en la sala polivalente del CAAM, de 19.00 a 21.00 horas, con acceso libre. Están dirigidas a artistas, estudiantes, profesionales de la museografía, la educación o la crítica del arte, así como el público interesado en el arte.

En un momento en el que todas las disciplinas que integran el sistema arte debaten sobre sus perspectivas y discursos estratégicos, el CAAM quiere contribuir a este análisis con las aportaciones de las experiencias personales, y de los protagonistas profesionales del arte actual que circulan por nuestro espacio.

Mañana miércoles, 4 de marzo, a las 20.00 horas, la artista presenta un conjunto de piezas realizadas en 2014 sobre madera y lienzo

El Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario (calle Colón, 8, Las Palmas de Gran Canaria) inaugura mañana miércoles, 4 de marzo, a las 20.00 horas, la última entrega individual de la artista Marta Mariño (1954), 'Declinaciones', una exposición en la que la creadora grancanaria reúne piezas realizadas sobre madera y lienzo fechadas durante el pasado año 2014 y en las que plasma la abigarrada y colorista fisonomía de los riscos capitalinos. Al acto asiste el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo, Larry Álvarez. Mariño no exhibía su obra de manera individual desde 2012, año en que presentó en la sala de arte de la ULPGC su última serie, 'Del Naciente'. La muestra 'Declinaciones' permanecerá abierta en el Centro de Artes Plásticas hasta el próximo día 31 de marzo, pudiéndose visitar de lunes a viernes, de 10.00 a 21.00 horas.

Marta Mariño pertenece a esa lista insigne de pintores que durante más de un siglo y medio se han visto cautivados por la iconografía de los riscos, haciendo de las lomas del núcleo fundacional la médula simbólica de su reciente producción plástica. En su dilatada trayectoria artística, la pintora ha vuelto una y otra vez a mirar desde diferentes puntos de nivel, la configuración anárquica de esos volúmenes alojados en las populares lomas de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en cuya representación siempre descubre nuevas formas constructivas, originales trazados o imposibles escalones. Muchos de los riscos que la creadora presenta en la muestra están realizados sobre la madera abrupta de palés de madera de cuyas vetas ha conseguido que supure su pintura.

Según señala el poeta Sergio Domínguez Jaén en las páginas del catálogo editado con ocasión de la individual, "hay motivos de sus obras anteriores donde el soporte rompe con la dinámica: de un palé encontrado a pie de obra ha ido substrayendo pedazos de su mundo: delgados, anchos, gruesos, verticales, horizontales o en ángulo, son los aledaños de su obra que ahora se citan en esta muestra. Lugar central en esta exposición ocupa el intrincado paisaje urbano concebido pobre, humilde pero luminoso. Esta yuxtaposición de cubos que quiere ser zigurat, se empina por la sala como las piernas se cansan de las caminatas por el periplo de los riscos".

"Contrastes de pareceres, contrastes de estados emocionales, imagen y recuerdo de la imagen, representación e interpretación de la idea que yace íntegra en el cuerpo y que quiere tomar alguna forma para involucrarse en la construcción de esta parcela urbana", señala Domínguez Jaén.

La palmera dominante con su delgada verticalidad es otro símbolo reverenciado por Mariño, quien exhibe también una serie de cubos pintados sobre madera. "Efímeros en cada cara, son como pedazos caídos de los retablos y que han rodado hasta quedar en la posición correcta: tal que se cogieran y volvieran a restituir al orden de la pintura, a la coherencia de la hipótesis planteada, a la idea de seguridad que Marta se plantea en cada veta de madera, en cada gramo de tela, en cada trazo libre o en cada latir de su corazón", concluye Sergio Domínguez Jaén.

Marta Mariño ha expuesto su obra de manera individual en numerosas ocasiones desde finales de los años 70. En 1985, formó parte de los Talleres de Arte Actual impulsados por el Cabildo grancanario, experiencia enriquecedora que le permitió trabajar junto a creadores de la talla de Lucio Muñoz, Rafael Canogar o Juan Genovés.

Su obra ha sido pródiga en registros, desde sus series íntimas ('Leer lo pintado' o 'Naturam') a otras más vitalistas ('Golf', 'Capraria', 'Maresía'...). En 2000 va sustituyendo el lienzo como soporte por la madera encontrada para reinterpretarla aprovechando sus texturas y las huellas que el tiempo va dejando paulatinamente en ella.

También ha participado en diferentes proyectos colectivos, entre los que cabe destacar, las exposiciones 'Son del mar', 'Anastomosis', 'Hespérides, el interior del jardín', 'El paisaje mirado iconos comunitarios', 'El paisaje en Canarias' y 'Una para cuatro', entre otras.

El grupo político pone en marcha su nueva web con la dirección www.consinesiasi.com como medio de acercamiento a los ciudadanos, en ella pueden conocer las líneas generales de su filosofía, así como las iniciativas que se están llevando a cabo. Se pretende que también sea una forma de acercamiento e interacción con las personas, principal centro de interés y preocupación del partido y en concreto, de su candidata a la alcaldía Sinesia Medina Ramos.

A través de la página, quien lo desee, podrá conocer la andadura personal, profesional y política de Sinesia, mantenerse informado de los eventos que se están realizando, aportar ideas o propuestas y conocer los pilares fundamentales sobre los que se sustenta su forma de entender y vivir la política: desde el servicio y la cercanía. Esta iniciativa responde a un interés del grupo por responder a la demanda de la calle de establecer lazos de conexión con la ciudadanía, utilizando las nuevas tecnologías y las múltiples posibilidades que nos ofrecen las redes sociales. Este es sin duda uno de los mejores momentos para estructurar un sistema de participación ciudadana, efectivo e indispensable para la salud democrática de los partidos y de las instituciones.

Puedes visitar la web en: www.consinesiasi.com